Las mujeres en el olivar andaluz. Nuevas y viejas formas en el trabajo agrícola

Contenido principal del artículo

José-Luis Anta Félez
Matilde Peinado Rodríguez

Resumen

El olivo ha formado parte del campo andaluz desde la antigüedad, aunque su implantación como monocultivo, en provincias como Jaén, culmina en la segunda mitad del siglo XX. El carácter estructural que le confiere dicha condición en el agro comunitario pareciera estar vinculado indisolublemente a una “aparente” inmovilidad en su cultivo y fundamentalmente en su recolección, donde un universo familiar de asimetrías genéricas y generacionales tiende a perpetuarse, tanto en las cuadrillas familiares “a destajo” como en las tradicionales. El trabajo ha cambiado poco, en última instancia por una cuestión de ecologías políticas, y la mujer sigue siendo, en gran medida, la encargada de recoger, de rodillas, el fruto que cae del árbol. En este trabajo nos proponemos reflexionar el binomio mujer-olivar, de manera sincrónica y diacrónica, cruzando dicho análisis con la praxis cotidiana de algunas de sus protagonistas, esbozos de historias de vida de mujeres que trabajan en las tierras de Jaén.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Anta Félez, J.-L., & Peinado Rodríguez, M. (2019). Las mujeres en el olivar andaluz. Nuevas y viejas formas en el trabajo agrícola. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 7(2). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v7i2.285
Sección
Notas de investigación

Citas

Anta Félez, J. L. (2002): “Parentesco y economía en una sociedad giennense”, en Anta, J. L. y Palacios, J. eds.: La cultura del aceite en Andalucía: 159-170. Sevilla: Fundación Machado.

— (2005): “El árbol es masculino: economías, géneros y cambios en el olivar giennense”, en Anta, J. L., Palacios, J. y Guerrero, F. eds.: La cultura del olivo. Ecología, economía, sociedad: 131-158. Jaén: Universidad de Jaén.

— (2007): Fiesta, Trabajo y creencia. Pensar Jaén desde la Antropología Social. Jaén: Universidad de Jaén.

Brandes, S. (1990): Metáforas de la masculinidad: sexo y estatus en el folklore andaluz. Madrid: Taurus.

Campos Luque, C. (2001): “Fuentes y metodología para el análisis del mercado de trabajo desde el género”, en Actas del II Congreso de la AHE. Zaragoza.

Carrasco, C. ed. (1999): Mujeres y economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas. Barcelona: Icaria.

Cerdá Pugnaire, J. I., Lara Martín-Portugués, I. y Pérez Ortega, M. U. (2001): Del tiempo detenido. Jaén: Diputación Provincial.

García Brenes, M. D. (2006): “Reestructuración, explotaciones unifamiliares y el cultivo del olivar en Andalucía”, Economía, sociedad y territorio, VI (21): 119-150. https://doi.org/10.22136/est002006275

— (2007): “Transformaciones en la organización del trabajo en el cultivo del olivar. El caso de Andalucía”, Mundo agrario, 7 (14): 7-14.

García Ramón, M. D. (1990): “La división sexual del trabajo y el enfoque de género en el estudio de la agricultura de los países desarrollados”, Agricultura y sociedad, 55: 251-277.

—, Cruz Villalón, J., Salamana, I. y Villarino Pérez, Montserrat (1995): Mujer y agricultura en España. Género, trabajo y contexto regional. Barcelona: Oikos-Tau.

— y Baylina, M. (eds.) (2000): El nuevo papel de la mujer en el desarrollo rural. Barcelona: Oikos-Tau.

Garrido González, L. (2000): Historia económica del olivar en la provincia de Jaén en el siglo XIX. Jaén: Observatorio.

Geertz, C. (1990): La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

— (1994): Conocimiento local. Barcelona: Paidós.

Gladwin, C. H. (1994): “A cerca de la división del trabajo entre la economía y la antropología económica”, en Plattner, S. ed.: 537-574. México: Alianza, CONACULTA.

Godelier, M. (1981) Instituciones económicas. Barcelona: Anagrama.

Leclair, E. y Scheneider, H. K. (1968): Economic Anthropology: Readings in Theory and Analysis. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.

Hernández Armenteros, S. (1997). El crecimiento económico de una región atrasada, Jaén 1850-1930. Jaén: Universidad de Jaén.

Martínez Veiga, U. (1991): Mujer, trabajo y domicilio, Barcelona: Icaria.

Mellor, M. (2000): Feminismo y ecología. México: Siglo XXI.

Palacios, J. (2007): Capitalismo, globalidad y ecología cultural: hacia una economía política de la mundialización. Granada: Universidad de Granada.

Palenzuela Chamorro, P. (1995): “Las culturas del trabajo: Una aproximación antropológica”, Sociología del Trabajo, 24: 3-28.

Palomo, A., Pulido, M. y Luque, P. J. (2013): “Causas subyacentes de los accidentes producidos en la recolección de la aceituna en la provincia de Jaén. Una aproximación psicosocial”, Revista de Antropología Experimental, 13: 215-241.

Peinado Rodríguez, M. (2005): “Una aproximación al olivar jiennense en la contemporaneidad”, en Anta, J. L., Palacios, J. y Guerrero, F. eds.: La cultura del olivo. Ecología, economía, sociedad: 35-52. Jaén: Universidad de Jaén.

— (2009): Ser mujer en la sociedad rural andaluza: estrategias familiares de reproducción y subsistencia. Jaén: Diputación Provincial.

Plattner, S. ed. (1994): Antropología económica. México: Alianza, CONACULTA.

Polanyi, K. (1989): La gran transformación. Madrid: La Piqueta.

Sahlins, M. D. (1983): Economía de la edad de piedra. Madrid: Akal.

Sampedro Gallego, R. (1991): “El mercado de trabajo en el medio rural: una aproximación a través del género”, Política y Sociedad, 8: 25-33.

Sarasúa García, C. (2000): “El análisis histórico del trabajo agrario: cuestiones recientes”, Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, 22: 281-300.

Villota, P. ed. (2003): Economía y género: Macroeconomía, política fiscal y liberalización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Barcelona: Icaria.

Zambrana Pineda, J. F. (1987): Crisis y modernización del olivar español: 1870-1930. Madrid: MAPA.