Niñas migrantes: relatos de menores mexicanas repatriadas de Estados Unidos

Contenido principal del artículo

Oscar Misael Hernández-Hernández

Resumen

Hasta hace unos años la migración indocumentada de menores mexicanos a los Estados Unidos ha sido vista como un fenómeno importante, pero poco se sabe de sus experiencias migratorias diferenciadas por sexo. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo es presentar y analizar los relatos de dos niñas migrantes, una oriunda de Chiapas y otra de Oaxaca, quienes fueron detenidas por la Patrulla Fronteriza al cruzar la frontera México-Estados Unidos y repatriadas por las ciudades de Brownsville, Texas y Matamoros, Tamaulipas. Se argumenta que sus narrativas permiten comprender cómo algunas menores mexicanas viven el proceso migratorio, así como la utilidad del relato de vida como técnica para captarlo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández-Hernández, O. M. (2015). Niñas migrantes: relatos de menores mexicanas repatriadas de Estados Unidos. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 3(1). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v3i1.76
Sección
Notas de investigación

Citas

Alvarado Juárez, A. M. (2008): “Migración y pobreza en Oaxaca”, El Cotidiano, 23 (148): 85-94.

Aquino Moreschi, A. (2012): “Cruzando la frontera: experiencias desde los márgenes”, Frontera Norte, 24 (7): 7-34.

Aresti de la Torre, L. coord. (2010): Mujer y migración. Los costos emocionales. México: Universidad Autónoma de Nuevo León-Universidad Autónoma Metropolitana-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Ariza, M. y De Oliveira, O. (2001): “Familias en transición y marcos conceptuales en redefinición”, Papeles de Población, 28: 9-39.

Ariza, M. y Velasco, L. coords. (2012): Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Sociales-El Colegio de la Frontera Norte.

Berger, P. y Luckmann, Th. (2006): La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bertaux, D. (2001): “Los relatos de vida en el análisis social”, en Aceves, J. Comp.: Historia oral. México: Instituto Mora.

— (2005): Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Edicions Bellaterra.

CAMEF (2012): “Estadísticas de menores migrantes ingresados”. Matamoros, México: Documento interno del Centro de Atención al Menor Fronterizo.

Centro de Estudios Migratorios (2010): “5.4 Eventos de repatriación de menores mexicanos desde Estados Unidos, según grupos de edad, condición de viaje y sexo, 2010”, Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias. V. Repatriación de Mexicanos de EUA. México: Instituto Nacional de Migración.

— (2011): “5.4 Eventos de repatriación de menores mexicanos desde Estados Unidos, según grupos de edad, condición de viaje y sexo, 2011”, Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias. V. Repatriación de Mexicanos de EUA. México: Instituto Nacional de Migración.

— (2012): “5.4 Eventos de repatriación de menores mexicanos desde Estados Unidos, según grupos de edad, condición de viaje y sexo, 2012”. Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias. V. Repatriación de Mexicanos de EUA. México: Instituto Nacional de Migración.

CNN México (2013): “La Cámara de Diputados aprueba más protección para menores migrantes”. Disponible en web: http://origin.www.cnnmexico.com/nacional/2013/03/21/la-camara-de-diputados-aprueba-mas-proteccion-para-menores-migrantes

Chavez, L. y Menjivar, C. (2010): “Children without Borders: A Mapping of the Literature on Unaccompanied Migrant Children to the United States”, Migraciones Internacionales, 5 (3): 71-111.

Durand, J. coord. (1996): El norte es como el mar. Entrevistas a trabajadores migrantes en Estados Unidos. Guadalajara: Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

El Tiempo (2013): “Obama pide a Cámara de Representantes aprobar reforma migratoria”. Disponible en web: http://www.eltiempo.com/mundo/estados-unidos/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12927702.html

Estrada Inda, L. (2007): El ciclo vital de la familia. México: Debolsillo.

Gallo Campos, K. (2004): Niñez migrante en la frontera norte. Legislación y procesos. México: DIF Nacional-UNICEF México.

Glendhill, J. (2009): “El reto de la globalización: reconstrucción de identidades, formas de vida transnacionales y las ciencias sociales”, en Mummert, G. ed.: Fronteras fragmentadas. Zamora: El Colegio de Michoacán-Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán.

Gómez Medina, C. (2012): “Activistas lanzan campaña contra la detención de niños migrantes”, La Jornada, 8 de noviembre: 19.

Hernández Sánchez, M. E. (2008): Niños deportados en la frontera de Ciudad Juárez. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Hernández, O. M. (2012): “Los chavos migrantes, riesgos y masculinidad”, en Milenio. Disponible en web: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9144612

Izcara-Palacios, S. P. (2012): “Violencia contra inmigrantes en Tamaulipas”, European Review of Latin American and Caribbean Studies, 93: 3-24.

Jauregui Díaz, J. A. y Ávila Sánchez, M. de J. (2007): “Estados Unidos, lugar de destino para los migrantes chiapanecos”, Migraciones Internacionales, 4 (1): 5-38.

Keijzer De, B. y Rodríguez, g. (2007): “Hombres rurales: nueva generación en un mundo cambiante”, en Amuchástegui, A. y Szasz, I. coords.: Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México. México: El Colegio de México.

López-Pozos, C. (2009): “El costo emocional de la separación en niños migrantes: un estudio de caso de migración familiar entre Tlaxcala y California”, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 6 (1): 81-103.

Mancillas Bazán, C. (2009): “Migración de menores mexicanos a Estados Unidos”, en Leite, P. y Giorguli, S. eds.: El estado de la migración. Las políticas públicas ante los retos de la migración mexicana a Estados Unidos. México: Consejo Nacional de Población.

Massey, D. S. et al. (1991): Los ausentes. El proceso social de la migración internacional en el occidente de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Medina Núñez, I. (1996): “México: crisis económica y migración”, Espiral, III (7): 129-141.

Mummert, G. (2011): “Todo queda en familia (transnacional): niños mexicanos a cargo de cuidadores alternativos”, en Lestage, F. y Olavarría, M. E. coords.: Parentescos en un mundo desigual. Adopciones, lazos y abandonos en México y Colombia. México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa-Miguel Ángel Porrúa.

Olavarría, J. (2001): “Invisibilidad y poder. Varones de Santiago de Chile”, en Viveros, M., Olavarría, J. y Fuller, N.: Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

París Pombo, M. (2010): Procesos de repatriación. Experiencias de las personas devueltas a México por las autoridades estadounidenses. México: Woodrow Wilson Internationl Center for Scholars Mexico Institute-El Colegio de la Frontera Norte. [Documento de trabajo]

Quintero Ramírez, C. (2007): El Programa Interinstitucional de Atención a Menores Fronterizos. El caso del Programa de Menores Migrantes o Repatriados en Matamoros, Tamaulipas. Matamoros: El Colegio de la Frontera Norte. [Reporte de investigación]

— (2011): “Migración en Matamoros: del esplendor económico a la recesión económica”, en Cruz Piñeriro, R. y Quintero Ramírez, C. coords.: Ires y venires. Movimientos migratorios en la frontera norte de México. México: El Colegio de la Frontera Norte-El Colegio de San Luis.

Ramírez Romero, S. et al. (2009): Más allá de la frontera, la niñez migrante: son las niñas y niños de todos. Estudio exploratorio sobre la protección de la niñez migrante repatriada en la frontera norte. México: Secretaría de Desarrollo Social-Instituto Nacional de Desarrollo Social-Caminos Posibles S. C.

Randall, M. (1992): “¿Qué es y cómo se hace un testimonio?”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, XVIII (36): 221-245.

Rojas, O. (2008): Paternidad y vida familiar en la ciudad de México. México: El Colegio de México.

Rosas, C. (2007): “El desafío de ser hombre y no migrar. Estudio de caso en una comunidad de Veracruz”, en Amuchástegui, A. y Szasz, I. coords.: Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México. México: El Colegio de México.

Rubio Salas, R. (2001): “Redes sociales y mecanismos de apoyo en la migración de mexicanos a Estados Unidos: datos de una encuesta de flujos”. Ponencia presentada en el VI Congreso de la Asociación de Demografía Histórica, Castelo Branco, Brasil, 18-20 de abril.

Sánchez Munguía, V. (1993): “Matamoros-Sur de Texas: el tránsito de los migrantes de América Central por la frontera México-Estados Unidos”, Estudios Sociológicos, XI (31): 183-207.

Sandovál, E. (2012): Infraestructuras transfronterizas. Etnografía de itinerarios en el espacio social Monterrey-San Antonio, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-El Colegio de la Frontera Norte.

Silva Quiroz, Y. (2010): “Niñez migrante retornada: migración en un contexto de riesgos (Nogales, Tijuana y Cd. Juárez)”. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. [Tesis de Maestría en Demografía]

Spener, D. (2007): “Cruces clandestinos: migrantes, coyotes y capital social en la frontera noreste de México-sur de Texas”, en Arzaluz Solano, S. coord.: La migración a Estados Unidos y la frontera noreste de México. México: El Colegio de la Frontera Norte-Miguel Ángel Porrúa.

Valdés Gardea, G. coord. (2008): Achicando futuros. Actores y lugares de la migración. México: El Colegio de Sonora.

— (2011): La antropología de la migración. Niños y jóvenes migrantes en la migración. México: El Colegio de Sonora.

Vargas Orozco, M. et al. (2012): “Menores migrantes repatriados no acompañados en Reynosa, Tamaulipas: un análisis descriptivo del flujo migratorio”, CienciaUAT, 23 (1): 6-13.