methaodos.congresos, I Congreso Internacional de Comunicación Social Aplicada

Por defecto: 
La publicidad de alimentos de bajo valor nutritivo dirigida al público infantil en México
CAROLA ISABEL GARCIA CALDERON

Última modificación: 2017-06-03

Resumen


La obesidad se ha convertido en un problema de salud pública en México, el país ocupa el primer lugar a nivel mundial en obesidad y segundo, en obesidad infantil, es también el  primer lugar en el consumo de refrescos. Las enfermedades derivadas de la obesidad ascienden al 9% del gasto en salud.

Ciertos hábitos de consumo y la abundante publicidad durante años han fomentado el consumo de botanas, dulces y refrescos al grado de que la industria de la comida de bajo valor nutritivo conocida como chatarra genera 60 mil millones de dólares al año, representan un gran mercado con considerable inversión de los anunciantes. El principal problema social es el aumento del consumo de estos productos, así como su incorporación en la dieta de los mexicanos.

Este trabajo se refiere  a las medidas adoptadas por el gobierno mexicano respecto a la publicidad de alimentos y bebidas dirigida al público infantil, que abordan el problema desde cuatro ámbitos: restricciones a la venta de alimentos de bajo valor nutritivo en los niveles de educación básica; la imposición de medidas fiscales que gravan refrescos y alimentos; el retiro de esta publicidad en televisión en los horarios infantiles, y modificaciones al etiquetado de los productos.

En materia fiscal, el 18 de octubre de 2013 la Cámara de Diputados  aprobó reformas al Impuesto Especial sobre Productos y Servicios IEPS, que grava refrescos y bebidas endulzadas con un peso por litro y del 5% sobre la venta al público de los alimentos de alta densidad calórica.

Ese mismo año, el gobierno anunció el lanzamiento de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, en la cual corresponde a la Secretaría de Salud regular el etiquetado y la publicidad y en 2014 se emitió un decreto para retirar del horario infantil los anuncios de televisión que promuevan refrescos, botanas y confitería.

Este trabajo presenta avances de investigación, analiza las políticas aplicadas en los cuatro últimos años y evalúa las medidas relativas a los contenidos de la publicidad, el etiquetado y la regulación, donde se observa que la publicidad, al restringirse los horarios infantiles, se orienta a los jóvenes; sus mensajes utilizan imágenes donde el producto está vinculado con sabor, diversión, alegría e incluso imágenes de violencia o de competencia. La publicidad se ha movido a los horarios no infantiles y se encuentra sin restricciones en las páginas de internet.

 


Palabras clave


comida chatarra; publicidad; televisión; anunciantes; etiquetado; televisión