Última modificación: 2017-07-20
Resumen
La ética aplicada en el ámbito de la publicidad es un fructÃfero campo teórico y práctico que lleva décadas evolucionando en la búsqueda de unos estándares mÃnimos de calidad publicitaria. Los diversos planteamientos esbozados a lo largo de las últimas décadas se han centrado especialmente en el potencial de la autorregulación. Esta disciplina puede dividirse a su vez, tal y como indica Harker, en dos grupos. Por un lado, los planteamientos de carácter más bien descriptivo y comparativo entre diferentes sistemas de autorregulación existentes según paÃses (Harker, 1998). Aquà encontramos, por ejemplo, trabajos como las de Boddewyn (1988; 1992) Burleton (1982) asà como análisis más actuales (López Jiménez, 2012; Medina y An, 2012). Por otro lado, hay una serie de propuestas de carácter prescriptivo que ofrecen planteamientos de carácter normativo sobre cómo deberÃan desarrollarse los sistemas de autorregulación. De este tipologÃa formarÃa parte obras como Armstrong and Ozanne (1983) Boddewyn (1985) y Muela-Molina and Perelló-Oliver (2014). A la autorregulación se les ha sumado en los últimos años el debate sobre el potencial de la corregulación (Mardsen, 2011), especialmente en lo que respecta a los órganos de gobernanza de los Jurados de ética. La presente comunicación pretende esbozar las lÃneas principales de este debate, planteando un estado de la cuestión amplÃo sobre las reflexiones actuales existentes alrededor de la ética aplicada a la publicidad.
Â