methaodos.congresos, I Congreso Internacional de Comunicación Social Aplicada

Por defecto: 
La comunicación institucional del Cuerpo Nacional de Policía a través de las redes sociales para la prevención de fraudes y estafas
Noa María Carballa Rivas, Fernando María Martínez Vallvey, Beatriz Orgaz Sánchez

Última modificación: 2017-07-04

Resumen


La comunicación tradicional se ha visto obligada a reinventarse de la mano de Internet, que en los últimos años ha obtenido un crecimiento sin precedentes. Estamos asistiendo ante nuevos paradigmas de la comunicación, especialmente en las relaciones entre organizaciones y ciudadanos. Las primeras tienen canales propios y masivos para llegar a los segundos; estos también han cambiado al convertirse en un cibernauta que puede acudir esos medios cuando quiera sin la mediación de los tradicionales medios de comunicación. El escenario, con las redes sociales (RRSS), ha cambiado.

La actividad del Cuerpo Nacional de Policía (CNP), organismo público del Ministerio de Interior de España, en las RRSS es una muestra de ese cambio radical de esos paradigmas, en concreto, en el ámbito de la comunicación institucional. El nuevo consumidor/ciudadano necesita sentirse escuchado y protegido por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad también a través de Internet, y el CNP lo consigue gracias a sus perfiles en las redes sociales, en los que publica mensajes de carácter informativo, preventivo y con un lenguaje cercano, ‘de tú a tú’. La Policía abrió su cuenta de Twitter en 2009, actualmente cuenta con más de dos millones de seguidores y con una media de entre 2.700 y 3.000 ‘followers’ diarios. Se trata del cuerpo policial más seguido del mundo. Estos datos, junto con la manera de comunicarse con los internautas, hacen que el CNP sea un excelente ejemplo de ese cambio de paradigma de comunicación.

El objetivo de este estudio es exponer cómo se desarrolla la estrategia de comunicación y las particularidades de los mensajes publicados en las redes sociales por la Policía para prevenir fraudes y estafas. Para ello, se analizarán los perfiles de Twitter y Facebook, en concreto, las últimas publicaciones relacionadas con la prevención de timos, mediante un análisis de contenido.


Palabras clave


Spammers, Internet, Twitter, Facebook, Engaño, Seguridad