methaodos.congresos, I Congreso Internacional de Comunicación Social Aplicada

Por defecto: 
Agnotología. La inducción deliberada de la ignoracia o el desconocimento a propósito de los sistemas alimentarios
Victor Manuel Méndez Villanueva

Última modificación: 2017-06-03

Resumen


Este término, desarrollado por el Dr. Robert Proctor de la Universidad de Stanford, hace alusión a la manera en que se ocultó la información acerca de los efectos cancerígenos del tabaco a través de la inducción deliberada de la ignorancia sobre el tema e incluso el ataque a las posiciones contrarias. A lo largo de la historia del siglo XX no son pocos los ejemplos que, como el tabaco, han librado una batalla en contra de la verdad y que han generado severos problemas de salud: las gasolinas con plomo, los asbestos, el PVC, el bisfenol A que contienen algunos plásticos, latas y hasta recibos de compra.

La industria de los alimentos no es la excepción, muchos de los numerosos componentes químicos que se añaden a la comida como conservadores, colorantes, saborizantes o potenciadores, que sustituyeron las formas tradicionales de conservación, preparación y consumo de los alimentos no han resultado inocuos. Para posicionar estos productos se han desarrollado estrategias de promoción que los señalan como más sanos, más completos, más ricos, más sencillos de preparar, etc. Inclusive estas campañas publicitarias llevan consigo una dura estrategia de desacreditación de los productos tradicionales, los cuales en aras de la modernidad deberían sustituirse.

En ese sentido, se ha establceido una confrontación en el campo ideológico por cambiar esos esquemas de producción, reproducción y consumo de los alimentos; una lucha por imponer una ideología y establecer una nueva hegemonía. Esta transformación de los hábitos alimentarios por parte de las corporaciones, que ha impuesto la comida rápida e industrializada, es una conquista cultural que se ha gestado en un periodo de tiempo extremadamente corto (a partir de la posguerra), pero para ello se ha incurrido en omisiones no involuntarias que han dejado de considerar las afectaciones a la salud que pueden generar estos nuevos productos, esquemas y hábitos alimenticios.

Es por lo tanto necesario llevar a cabo un estudio minucioso de cómo se han implantado en el imaginario estas formas de representación social de lo que debería ser un alimento o sus formas de producirlo, prepararlo y consumirlo. Asimismo, identificar las estrategias mediáticas, el cabildeo político, el posicionamiento social, la compra de opiniones científicas; todos ellos, elementos que permiten una deshabilitación en la estructura simbólica que impide conocer con veracidad y contundencia el impacto que el consumo de un producto puede tener.


Palabras clave


agnotología, representaciones sociales, epistemología,