methaodos.congresos, I Congreso Internacional de Estudios Culturales Interdisciplinares

Por defecto: 
Eugenio Fernández Granell y el impacto del surrealismo en la República Dominicana.
Antonio José Canela Ruano

Última modificación: 2017-10-05

Resumen


Metodológicamente la ponencia que proponemos es deudora de la historia social y cultural. Partimos de dos pilares conceptuales básicos: transculturación, marcada por la multiplicidad de influencias europeas y latinoamericanas que convergen en la intelectualidad del exilio y sus contactos con los americanos y transferencia cultural, que nos permite analizar la llegada de nuevas ideas artísticas y la evolución del arte dominicano.

 

La Guerra Civil española provocó la mayor de las diásporas de la España contemporánea. El exilio supuso la salida de un inmenso número de trabajadores, defensores de la legalidad democrática e intelectuales. Nos proponemos rastrear el impacto de la llegada del surrealismo a la República Dominicana, a través de las figuras de José Bretón, Pedro Salinas, Pierre Mabille, Victor Serge, Wilfredo Lam y especialmente Eugenio Fernández Granell, que residió en la isla hasta 1945. También trabajaremos la vida cotidiana, opiniones políticas, visiones artísticas y culturales de algunos de esos exiliados a través de fuentes de archivo, hemeroteca y una extensa correspondencia. Fruto del proceso surgió un interés dominicano por el surrealismo pictórico y literario, con publicaciones imprescindibles como La Poesía Sorprendida.

 

Como conclusión me parece oportuno indicar la importancia que tuvo el exilio republicano en la conformación del arte dominicano en los años 40 y 50. Con respecto al surrealismo destaca principalmente el choque cultural que supuso en un inicio, con críticas feroces que enmarcaban un terror a la novedad, pero a su vez permitieron un debate amplio que terminó dando un lugar excepcional al movimiento en la isla.


Palabras clave


Arte del exilio; arte dominicano; transculturación; migraciones; transferencia cultural.