Última modificación: 2017-10-20
Resumen
En 1992, Carlos Saura realiza el mediometraje Sevillanas, en el que recoge, a caballo entre las formas del cine musical y el documental, las actuaciones de diversos artistas ligados a la variedad musical conocida como “sevillanaâ€. El filme fue concebido para proyectarse en el marco de la Exposición Universal de Sevilla de 1992 junto con otros trabajos (como Semana Santa, de Manuel Gutiérrez Aragón), siempre producidos por Juan Lebrón, que abordaban fenómenos considerados paradigmáticos de la cultura y la identidad andaluza. Sevillanas no solo actualiza y reformula la representación de una tradición musical y de importantes figuras a ella asociadas, sino que resulta congruente con las inquietudes temáticas y estilÃsticas de Saura (que previamente habÃa dedicado una trilogÃa musical a la cultura flamenca) pero, sobre todo, se adecúa perfectamente a las exigencias de un discurso institucional, el que se propagaba con la Expo 92, que querÃa situar a España y a sus principales señas de identidad culturales en un marco de prestigio global. Haciendo uso de los métodos de trabajo de la historia cultural y de conceptos como “gubernamentalidad†de Foucault, y a través del análisis de las caracterÃsticas formales y de producción del filme de Saura y de otros similares (como Flamenco, del mismo director o la citada Semana Santa), esta comunicación pretende dilucidar, primero, los modos en que determinadas manifestaciones culturales son representadas para adecuarse a nuevas dinámicas de recepción transnacional y, segundo, cómo los discursos institucionales encuentran en ciertas muestras del cine de autor un vehÃculo privilegiado para legitimarse.Â