Última modificación: 2017-10-09
Resumen
Desde comienzos del siglo XXI, los conocidos Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos (PTCI) se han posicionado como las estrategias de reproducción de la vida cotidiana no solamente de millones de sujetos a nivel global, sino también de los regÃmenes de acumulación. Pues los PTCI se han posicionado como las polÃticas sociales por excelencia expandidas, financiadas e incentivadas por los organismos multilaterales de crédito que se han vuelvo centrales para la reproducción de los regÃmenes y de las poblaciones.
En Argentina complementariamente con la extensión de los PTCI se han desarrollado los créditos para el consumo (formales e informales), con nuevas lÃneas que han proliferado considerablemente, tomando como destinatarios predilectos a los sujetos destinatarios de los programas mencionados. En trabajos precedentes se ha advertido que en un mismo sector poblacional se encuentran simultáneamente PTCI nacionales, provinciales y municipales creando en una determinada franja etaria un solapamiento de población destinataria, objetivos y prestaciones. Particularmente en la población que podrÃa conceptualizarse como “juventudes†no solamente se han dado dichos solapamientos, sino también se han consolidado a lo largo del tiempo como la población objetivo de los PTCI en Argentina –junto con los niños y niñas-.
En este contexto es que el presente propone una aproximación preliminar al análisis de entrevistas en profundidad realizadas a sujetos beneficiarios de PTCI actualmente vigentes en la Ciudad de Buenos Aires (Asignación Universal por Hijo, CiudadanÃa Porteña y PROGRESAR). En esta lÃnea, proponemos un cruce etario para dar cuenta de las experiencias y vivencias en torno al consumo de los jóvenes beneficiarios de alguno de los mencionados programas.