methaodos.congresos, I Congreso Internacional de Estudios Culturales Interdisciplinares

Por defecto: 
La cronología de la música occidental: entre corrientes, campos y escenas
Xavier Mas i Sempere

Última modificación: 2017-10-17

Resumen


La historia de la música se ha presentado siempre, en la tradición académica occidental, como una sucesión de grandes obras firmadas por genios. A partir de este corpus, se planteaban los cortes necesarios y se aportaba la terminología que terminaría configurando la historia de los estilos musicales. Actualmente, esta cronología supone un obstáculo para sumar y contextualizar las creaciones contemporáneas. Aún más, aísla a la música como una forma artística desconectada de la danza, el teatro o la literatura.

 

Nuestro aporte teórico es el resultado de un trabajo interdisciplinario que conjuga el bagaje de la Musicología, la Sociología y la Historia. La reflexión sincrónica de estas disciplinas nos permite articular una nueva cronología para la música occidental. Esta propuesta establece como ejes principales de la matriz histórica el término corriente (stream) de Philip Ennis y los conceptos de campo de Pierre Bourdieu y escena musical (musical scene) de Will Straw. De esta forma, podemos devolver la música a su contexto social y entender su proceso histórico como un fluido ininterrumpido y en constante diálogo con el resto de las manifestaciones sociales.

 

El resultado de este trabajo nos permite interpretar la historia de la música en occidente como una combinación simultánea de cuatro corrientes y dos campos o escenas. Así, tenemos la corriente teatral, la litúrgica, la cinética sonora y la cinética dancística. En el caso del campo o escena encontramos la música despersonalizada y la participativa. Dos grandes contenedores vinculados por una sutura –que llamamos de exaptación– y que conectaría ambas realidades.


Palabras clave


historia de la música; Sociomusicología; stream; campo