methaodos.congresos, I Congreso Internacional de Estudios Culturales Interdisciplinares

Por defecto: 
Discursos sobre la (des)legitimación cultural de las series de televisión y su condición artística
Horacio Muñoz Fernández

Última modificación: 2017-12-01

Resumen


Desde que comenzó el boom de las series de televisión, los esfuerzos intelectuales de algunos críticos y especialistas se han centrado en legitimar unos contenidos visuales emitidos por un medio tan denostado culturalmente como es la televisión. Como ha explicado el filósofo José Luis Pardo, este proceso siempre ocurre cuando productos de la cultura popular superan el espacio que socialmente han tenido asignado. Las series de televisión han sido objeto de un proceso sancionador que buscaba ennoblecerlas; se les otorgó legitimidad estética aplicando cánones de la alta cultura y las series empezaron a compararse con la literatura, la novela por entregas o el arte. Sin embargo, este proceso de legitimación cultural de las series de televisión se percibe de manera crítica por parte de algunos autores vinculados a los campos de los estudios televisuales y la literatura. Los primeros desconfían de este proceso porque creen que ha provocado una consolidación de las jerarquías culturales, de clase y de género. Los segundos, dudan que las series televisión puedan ser consideradas como arte porque no favorecen una experiencia estética profunda sino una especie de sucedáneo, un ersatz que requiere poco esfuerzo intelectual. El objetivo de nuestra comunicación será evidenciar las debilidades argumentales y críticas de ambos procesos: el de legitimación que busca hacer de la series una nueva forma de arte, y el desligitimación que trata, por un lado, de hacer una reivindicación de la condición popular de las series, y por el otro, considerarlas como una manifestación cultural kitsch.


Palabras clave


Series de televisión; cultura; arte; gusto