methaodos.congresos, I Congreso Internacional de Estudios Culturales Interdisciplinares

Por defecto: 
Salud intercultural
Ana Mercedes Martínez Pérez, Fernando Vladimir Espinosa, Ana Lucía Martínez Abarca, Susana Guijarro, Sofia León Sánchez, José Andrés Ocaña, Jairo Gabriel Sánchez, Diana Álvarez Romo

Última modificación: 2017-10-04

Resumen


Una etnografía del servicio social de salud rural nos permite analizar la educación médica en la educación superior y su relación con la atención primaria en salud. La formación de profesionales de la salud en Ecuador, históricamente, ha fortalecido los aspectos biomédicos de la medicina convencional de ámbito hospitalario, sin embargo, existe la necesidad de crear mecanismos que sensibilicen y capaciten al equipo de profesionales de salud que enfrenta diferentes grados de choque cultural al acudir a las áreas rurales y urbano-marginales y encontrarse con una realidad distinta a la aprendida en sus años de vida universitaria en un contexto urbano. El proyecto de investigación que presentamos tiene un diseño metodológico principalmente cualitativo pero se sirve de las herramientas cuantitativas de recolección y análisis de la información. Esta condición de bisagra entre educación superior y salud hace que el Servicio social de salud rural constituya un dispositivo analítico construido que articula, de un modo u otro, las políticas públicas de dos de los derechos, humanos y constitucionales, básicos. Al analizar la salida por egreso de los titulados de la educación superior estamos evaluando las competencias que han podido desarrollar en su última etapa por el itinerario formativo. Del otro lado, insertándose como profesionales todavía sin licencia para el ejercicio pero con un título que les acredita, estos jóvenes firman un contrato con el Ministerio de Salud Pública para ser, en ocasiones, los únicos profesionales de salud que asisten a la población en lugares remotos y de difícil acceso.

Palabras clave


Talento humano en salud, servicio social de salud rural, educación superior, educación médica, competencias en (promoción de la) salud