methaodos.congresos, I Congreso Internacional de Estudios Culturales Interdisciplinares

Por defecto: 
Violencia contra la mujer indígena en la narrativa de tradición oral de México
María-Cruz La Chica

Última modificación: 2017-10-05

Resumen


Proponemos abordar el papel de la mujer en la narrativa de tradición oral indígena de México mediante el estudio de sus funciones en un corpus registrado por la investigadora que escribe durante su trabajo de campo en Chiapas. Tendremos como objetivo principal abordar las diferentes formas de violencia sufrida por la mujer indígena tal y como ésta es tratada en los textos tradicionales de la cultura tojolabal, un grupo indígena de Chiapas. Contextualizaremos estas formas de expresión artística y literaria y las pondremos en relación con la realidad social que viven actualmente las mujeres indígenas de Chiapas, entre las que se encuentra el grupo tojolabal. De esta forma, llevaremos a cabo un ejercicio de diálogo interdisciplinar entre las ciencias sociales y la narrativa mediante el cual mostraremos su correspondencia, así como las formas en que, mediante la ficción, se intenta –no sólo reflejar– sino también modificar o ‘pactar’ en alguna medida con las reglas sociales en las cuales se vive. En la actualidad, las mujeres indígenas de México atraviesan una situación de triple marginación —social, étnica y de género— por ser campesinas, indígenas y mujeres dentro de culturas patriarcales, en las que la desigualdad de género y la violencia conforman el ‘suelo’ de su cotidianidad. Esta situación está, sin duda, reflejada en la narrativa, en la que no sólo se naturaliza, sino que también se legitima la violencia contra la mujer. Mediante el estudio y análisis de la ficción podemos acceder, de este modo, a realidades sociales de gran complejidad.

Palabras clave


oralidad, género, mayas, tojolabal