Última modificación: 2017-10-09
Resumen
La escritora mexico-americana MarÃa Amparo Ruiz de Burton (1832-1895) pasó la mayor parte de su vida en una constante lucha legal por recuperar las tierras que a raiz del tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848 le fueron robadas. Al igual que hiciera en sus dos novelas, Who Would Have Thought it? (1885) y The Squatter and the Don, (1872), ambas escritas en inglés y publicadas en los Estados Unidos, su adaptación de la novela de Miguel de Cervantes bajo el tÃtulo Don Quixote de la Mancha. A Comedy, in Five Acts, taken from Cervantes’ Novel of that Name (1876) – trata de forma alegórica sobre la desposesión ilegal de tierras mexicanas por parte de los colonos norteamericanos asà como con el tema del honor y la relación entre realidad, idealismo moral y locura.Â
Existe un gran número de estudios sobre la obra novelÃstica de esta escritora, pero sorprende el hecho de que no los haya de esta adaptación teatral a pesar de que en el Don Quijote de Burton, también existe una voz subalterna mexico-americana transmutada en una incipiente voz fronteriza (Anzaldua) o de semioesfera semiótica (Lotman). En esta comunicación exploraremos el subtexto subversivo de esta obra de teatro utilizando herramientas semiótico-culturales proporcionadas por el crÃtico estonio-ruso Yüri Lotman.