Última modificación: 2017-10-09
Resumen
En lÃnea con la investigación doctoral que actualmente nos encontramos llevando a cabo, centraremos la presente comunicación en explorar como a través de un cuerpo, concretamente el cuerpo de la mujer practicante de bodybuilding, éste puede llegar a generar una fuga, un replanteamiento a la normativa de contrarios preestablecida entre el clásico binomio masculino (activo) – femenino (pasivo).
Este ‘empoderamiento’ corporal pero, lleva inserida una nueva condena, la creación de un nuevo lastre, unas nuevas cadenas, quizás incluso más pesadas que con las que ya se cargaban anteriormente. El hecho de regirse por esta metamorfosis corporal conlleva tener que subyugar cuerpo y  mente en la creación de un ideal insostenible, por el cual someterse dÃa tras a dÃa, tras una práctica disciplinaria fácilmente equiparable al ascetismo religioso, por lo que al autocontrol se refiere.
De este modo,  construyendo dicha masa muscular, y logrando extremos niveles de estriación de ésta, la mujer bodybuilder termina sometiéndose al autodominio, al control y a la superación de sus funciones biológicas. Funciones a las cuales se encontraba sometida, asà como al condicionamiento de haber nacido sexuada en femenino.
Â
«¿Termina este acto subversivo girándose contra sà mismo, dando lugar a un nuevo aprisionamiento?»
Â
Tomando como materia prima de análisis esta 'construcción' corporal musculada, analizaremos algunos casos de distintos fotógrafos como: Robert Mapplethorpe, Andres Serrano, Bill Dobbins y Bill Lowenburg, centrados en mostrar estos subversivos cuerpos, para poder contemplar asÃ, los mecanismos utilizados en cada visión analizada. Para poder concluir si realmente el paso de estas mujeres para romper con la visión del patriarcado es o no una decisión liberadora.