Última modificación: 2020-01-08
Resumen
Una de las formas más universales de la danza es la del ballet académico, cuyos códigos, instituidos en la dinámica academicista del reinado de Luis XIV, han traspasado fronteras temporales y territoriales. Esto no ha impedido, sin embargo, que se hubiera producido una particular recepción local en determinados contextos, en los que el ballet adquiere la categorÃa de escuela. Los artistas englobados en su seno son capaces de crear y promover una imagen nacional de la praxis artÃstica, siempre sujetos a una tutela de carácter oficial que determinará su regulación. Esta comunicación ofrece un análisis en el que confluyen los presupuestos teóricos de comunidades imaginadas de Anderson, la teorÃa de los campos de Bourdieu y sus incursiones en el concepto de identidad y el neoinstitucionalismo histórico, para, mediante la observación documental y del análisis sociológico del discurso, revisar la evolución de la enseñanza oficial de la danza en España desde la polémica idea de construcción de un sentido de identidad nacional a través de ella. Los resultados evidencian que las pugnas identitarias contra agentes externos y entre agentes internos, la dependencia histórica y la estereotipación de lo nacional respecto al movimiento corporal con fines artÃsticos, explican el fracaso de la creación de un modelo español.