methaodos.congresos, II CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS CULTURALES INTERDISCIPLINARES

Por defecto: 
La música que no suena. Ausencia de la música popular en las instituciones educativas españolas y el potencial del rap en la valoración de identidades no hegemónicas.
Noemi Laforgue Bullido

Última modificación: 2020-01-01

Resumen


Se presupone que las instituciones educativas son espacios que aseguran la justicia social y el acceso universal a la ciencia, la historia, la cultura, etc. Sin embargo, lejos de esto, a menudo estas instituciones reproducen el modelo de sociedad valorando unas identidades -identidades hegemónicas- y excluyendo y marginalizando otras. Uno de los materiales didácticos que más contribuye a esta situación es el libro de texto, que organiza qué contenidos se van a abordar en las diferentes materias. En el caso de la Educación musical el panorama no es muy diferente pues siguiendo el canon hegemónico sólo algunas músicas son valoradas como parte de nuestra cultura – músicas compuestas, en su mayoría, por hombres del siglo XIX pertenecientes a la aristocracia y la burguesía-. La exclusión de ciertos estilos musicales no hace más que apoyar las opresiones hacia los colectivos que no cumplen esas características. Sin embargo, la incorporación de músicas como el rap podría contribuir a mejorar la autorepresentación del alumnado más vulnarabilizado. Además, la inclusión de este estilo musical contribuye a apreciar la diversidad de aportaciones a nuestra cultura, aumentando su agencia personal de los chicos y chicas y apoyando una resistencia epistemológica que valore esta diversidad.


Palabras clave


instituciones educativas, reproducción social, identidades, autopercepción, justicia social, rap.