Rutinas periodísticas y ciclo de los desastres. Hacia una comunicación para la reducción del riesgo
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo aborda la relación entre las rutinas periodísticas y el ciclo de desastres, centrándose en los mega-incendios forestales ocurridos en Chile en 2017, con el objetivo de responder a la pregunta: ¿cómo algunas dimensiones de las rutinas periodísticas condicionan la construcción pública de los desastres socioambientales, incidiendo en la comprensión de los riesgos? Este estudio se enmarca en la literatura sobre la construcción social del riesgo y el proceso de construcción de las rutinas de prensa, proporcionando una perspectiva sobre el papel de la comunicación en la gestión del riesgo de desastres socioambientales. La investigación adopta un enfoque mixto y su corpus de análisis consiste en 852 noticias, de medios nacionales y locales, que abarcan todo el ciclo de cobertura de los mega-incendios.Los resultados revelan la importancia de la comunicación del riesgo para prevenir emergencias, pues el acceso a información veraz amplía la comprensión de la situación y permite una mejor gestión de este. Sin embargo, se observa que las rutinas periodísticas influyen en el conocimiento público de los desastres y limitan su comprensión sistémica. Esto incluye la temporalidad de los desastres, que a menudo se inscriben más en la coyuntura de estos y menos en su ciclo, perdiéndose así la comprensión de su contexto de producción, que es más amplio y complejo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Funding data
-
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo
Grant numbers PLU210006;PLU220005
Citas
Carraro, V., Casas, M., Juzam, L., Palma, K., y Tironi, M. (2019). Desastres y resiliencia desde un enfoque de género. En: P. Koleff, P. et al. (Eds), Biodiversidad, Género y Cambio Climático: Propuestas basadas en conocimiento (pp. 47-50). Iniciativa Latinoamericana y el Caribe.
Consejo Nacional de Televisión [CNTV] (2014). Cobertura televisiva del terremoto en la zona norte e incendio en Valparaíso. Percepciones de la audiencia. https://is.gd/P6a2Gr
Consejo Nacional de Televisión [CNTV] (2015). Cobertura televisiva de desastres. La visión de periodistas en terreno y editores. https://is.gd/slYxeR
Corporación Nacional Forestal [CONAF](2017). Análisis de la afectación y severidad de los incendios forestales ocurridos en enero y febrero de 2017 sobre los usos de suelo y los ecosistemas naturales presentes entre las regiones de Coquimbo y los ríos de Chile. https://is.gd/1jPYq7
Corporación Nacional Forestal [CONAF](2018). Memoria 2014-2018 Corporación Nacional Forestal. Conaf.
Grassau, D., Valenzuela, S. y Puente, S. (2021). What “Emergency Sources” Expect From Journalists: Applying the Hierarchy of Influences Model to Disaster News Coverage, International Journal of Communication, (15), 1349–1371.
Haltenhoff, H. (2010). Los grandes incendios forestales en Chile. 1985 – 2009. CONAF. https://is.gd/zUv3DG
Hanitzsch, T., Hanusch, F., Mellado, C. Berganza, R., Cangoz, I., Coman, M., Hamada, B., Hernández, M. E., Karadjov, C. D., Moreira, S. Mwesige,P., Plaisance, P.L., Reich, Z, Seethaler, J., Skewes, E., Noor, D. y Wang Yuen, E. (2011). Mapping Journalism Cultures across Nations: A Comparative Study of 18 Countries. Journalism Studies, 12(3), 273-293. https://doi.org/10.1080/1461670X.2010.512502
Horowitz, A., y Remes, J. A. C. (2021). Introducing Critical Disaster Studies. In A. Horowitz y J. A. C. Remes (Eds.), Critical Disaster Studies (pp. 1-8). University of Pennsylvania Press.
Intergovernmental Panel on Climate Change [IPCC] (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [H.-O. Pörtner, D.C. Roberts, M. Tignor, E.S. Poloczanska, K. Mintenbeck, A., Alegría, M. Craig, S. Langsdorf, S. Löschke, V. Möller, A. Okem, B. Rama (eds.)]. Cambridge University Press.
Knowles, S. G., y Loeb, Z. (2021). The Voyage of the Paragon: Disaster as Method. En: J. A. C. Remes y A. Horowitz (Eds.), Critical Disaster Studies (pp. 11–31). University of Pennsylvania Press.
Lara, A., et al. (2020). Incendios forestales en Chile: causas, impactos y resiliencia. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, (ANID/FONDAP/15110009), 84 pp. https://www.cr2.cl/incendios/
Lavell, A. (2003). La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Programa Regional para la festión del riesgo en América Central. CEPREDENAC-PNUD.
Ley 21.364, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 7 de agosto de 2021, (Chile).
Milesi, A. (2013). Naturaleza y cultura: Una dicotomía de límites difusos, De prácticas y discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, Año 2, n°2. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste - Centro de Estudios Sociales.
Miranda, D., et al. (2021). Gestión del riesgo de desastres desde una perspectiva de género Interseccional. CIGIDEN.
Mönckeberg, M. O. (2011). Los Magnates de la Prensa. Random House Mondadori.
Naciones Unidas 2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, 2015- 2030. https://is.gd/18kDo6
Palma, K. (2021). Comunicación del Desastre. En: F. Molina, F. Navarrete, y S. Valdivieso, S. (Eds.), Ecologías del desastre, (pp. 128-133). Pehuén.
Palma, K., Salinas, C., Stange, H., y Valenzuela, M. (2022). Desbordar el enfoque: comunicación y desastre en Latinoamérica. Question/Cuestión, 3(71), 1-27. https://doi.org/10.24215/16696581e679
Puente, S., y Mujica, C. (2006). What’s News in Chile? News Around the World. En: P. Shoemaker, y A. Cohen, A (Eds). News Around the World Content, Practitioners, and the Public, (pp. 119-140). Routledge
Puente, S., Pellegrini, S., y Grassau, D. (2013). How to Measure Professional Journalistic Standards in Television News Coverage of Disasters? 27-F Earthquake in Chile. International Journal of Communication, (7),1896-1911.
Riorda, S., Fontana, M., y Conrero, S. (2022). La Política del Riesgo. La Crujía.
Rosas, M. E., y Barrios, A. (2017). Comunicación de riesgo, cambio climático y crisis ambientales. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 136, 179-194. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3294
Salinas, C., y Stange, H. (2009). Rutinas periodísticas. Discusión y trayectos teóricos sobre el concepto y su estudio en la prensa chilena. Universidad de Chile.
Sandoval-Díaz, J. (2020). Vulnerabilidad-resiliencia ante el proceso de riesgo-desastre: Un análisis desde la ecología política. Polis, 19(56), pp.214-239. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2020-N56-1527.
Shoemaker, P. J., y Cohen, A. (2006). News around the world: content, practitioners, and the public. Routledge.
Stange, H., Salinas, C., Santa Cruz, E., y Yáñez, C. (2018). Pluralismo informativo y burocratización del trabajo periodístico en dos contextos de prensa diaria. Estudios sobre el mensaje periodístico, 24(2), 1825-1843. https://doi.org/10.5209/ESMP.62249
United Nations Office for Disaster Risk Reduction [UNDRR] (2019). Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. https://gar.undrr.org/
United Nations Office for Disaster Risk Reduction [UNDRR] (2020a). Comunicar e Informar en Tiempos de Riesgo Mundial. https://is.gd/2edxYv
United Nations Office for Disaster Risk Reduction [UNDRR] (2020b). Terminology. https://www.undrr.org/terminology
UNIDSR (2011). Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. [Revisión de Medio Término 2010-2011]. https://is.gd/6tN7A6
Weber, M. (1969). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.