Transición ecosocial y gamificación en estudios de audiencias: app Aedo

Contenido principal del artículo

Lara Espinar Medina
Laura Barrera Jerez
https://orcid.org/0000-0002-3051-055X
Manuel Chaparro Escudero
https://orcid.org/0000-0002-5630-4009

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar la efectividad de la gamificación para fidelizar muestras participantes en estudios de audiencias. El trabajo se centra en la gamificación de la herramienta AEDO, aplicación móvil para estudios de audiencias que permite análisis cuantitativos y cualitativos sobre consumos, usos y gratificaciones mediáticas. El artículo describe sus características conceptuales y funcionales; su rendimiento en la fidelización de la muestra y su aportación en la implantación de valores ecosistémicos, temática de la herramienta. La gamificación de AEDO se diseñó mediante revisión bibliográfica y está inspirada en distintos formatos lúdico-educomunicativos. El estudio de audiencias se implementó entre octubre y diciembre de 2022. Durante este proceso se contó con observación participante de personas expertas en comunicación y análisis prospectivo a través de encuestas. Una vez finalizado el estudio, se aplicó un cuestionario a la muestra para conocer sus percepciones. Los resultados determinan que la estrategia de gamificación es un elemento atractivo de cara a la fidelización de la muestra participante en el estudio de audiencias. También quedó demostrada su utilidad como herramienta de aprendizaje y concienciación sobre asuntos relacionados con la transición ecosocial, especialmente aquellos enfocados a la incorporación de prácticas respetuosas con el medio ambiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Espinar Medina, L., Barrera Jerez, L., & Chaparro Escudero, M. (2024). Transición ecosocial y gamificación en estudios de audiencias: app Aedo. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 12(1), m241201a02. https://doi.org/10.17502/mrcs.v12i1.740
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Lara Espinar Medina, Universidad de Málaga

Periodista y ecofeminista. Doctoranda en Comunicación Social por la Universidad de Málaga. Su línea de investigación principal es la búsqueda de narrativas para la transición ecosocial desde la comunicación. Asimismo, ha trabajado en indicadores mediáticos y medios comunitarios. Es miembro permanente del grupo de investigación LabCOMandalucía de la Universidad de Málaga.

Laura Barrera Jerez, Universidad de Málaga

Doctoranda en Educación y Comunicación por la Universidad de Málaga. Licenciada en Periodismo por la Universidad de La Habana (Cuba), Máster en Comunicación por la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México y Máster en Investigación por la Universidad de Málaga (España). Sus líneas de investigación se enfocan en las culturas profesionales del periodismo, la innovación periodística, el periodismo de datos, la comunicación social de la ciencia, las audiencias y la transición ecosocial.

Manuel Chaparro Escudero, Universidad de Málaga

Periodista y Catedrático de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga, de la que ha sido vicedecano (2002-2016). Es Director del grupo Laboratorio de Comunicación y Cultura LabCOMandalucía; fundador y director durante 36 años de la red EMA-RTV y del servicio de programas Onda Local de Andalucía. Sus líneas de investigación atienden a la crítica a la comunicación para el desarrollo, la transición ecosocial, los medios locales y de proximidad, así como los indicadores mediáticos y políticas públicas.

Citas

Bofferding, L., y Kloser, M. (2015). Middle and high school students conceptions of climate change mitigation and adaptation strategies. Environmental Education Research, 21 (2), 275- 294. https://doi.org/10.1080/13504622.2014.888401

Cabañés, E., y Jaimen, N. (2021). Videojuegos para la participación ciudadana. Centro de estudios en diseño y comunicación, 98, 151-161. https://doi.org/10.18682/cdc.vi98.3978

Chaparro, M. (2015). Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. Desde Abajo.

Chaparro, M. (1998). Radio pública local. Fragua.

Chaparro, M. (Ed.) (2014). Medios de proximidad: Participación social y políticas públicas. iMedea/Luces del Gálibo.

Chaparro, M., Espinar, L., El Mohammadianne, Á., y Peralta, L. (2020). Guía de Transición Ecosocial y Principios Éticos para Nuestros Medios. Fragua.

Chaparro, M., Gabilondo, V., y Espinar, L. (Ed.) (2019). Transparencia mediática, oligopolios y democracia ¿quién nos cuenta el cuento? Indicadores de rentabilidad social y políticas públicas en radio y televisión: América Latina y Europa Mediterránea. Comunicación Social.

De Andrés, S., y Chaparro, M. (2022). Comunicación radical. Despatriarcalizar, decolonizar y ecologizar la cultura mediática. Gedisa.

Dymek, M., y Zachariasson, P. (Eds.) (2016). The business of gamification: a critical analysis. Routledge.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la Tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Unaula.

Espinar, L. M., López-Gómez, S., y Peralta-García, L. (2023). The eco-social transition in generalist television channels in Spain: Presence and Themes. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 14(2), 83-103. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.23844

Guillen, G., Hamari, J., y Quist, J. (2021). Gamification of Sustainable Consumption: a systematic literature review. Conference: Hawaii International Conference on System Sciences. https://doi.org/10.24251/hicss.2021.163

González, E., y Meira, P. (2020). Educación para el cambio climático: ¿educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles educativos, 42 (168), 157-174. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464

Gutiérres, J., Meira, P., y González, E. (2020). Educación y comunicación para el cambio climático. Revista mexicana de investigación educativa, 25(87), 819- 842. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000400819

Herrero, J. V., y García, X. L. (2016). La gamificación en el periodismo a través del documental interactivo: estudio comparativo de Pirate Fishing, Réfugiés y Montelab. En VV.AA., Retos del periodismo para el ejercicio responsable y libre de la profesión: Actas de las comunicaciones presentadas en el congreso Universidad Camilo José Cela (pp. 217-232). Sociedad Española de Periodística.

Herrero, Y. (2021) Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista de economía crítica, 2(16), 278-307. https://bit.ly/43vVtdz

Huertas, A. (2015). Yo soy audiencia. Ciudadanía, Público y Mercado. OUCpress.

Huertas, A. (2018). Continuidades y rupturas en la medición de las audiencias. Portal de la Comunicación. https://bit.ly/3NLDV6T

Huertas, A. (2021). Teorías y modos de pensar las audiencias. En N. Quintas, A. González y M. Ollero (Eds.), Los estudios de la audiencia: de la tradición a la innovación (pp. 21-40). Gedisa.

Llorens, F., Gallego, F. J., Villagrá, C. J., Compan, P., Satorre, R., y Molina, R. (2016) Gamificación del proceso de aprendizaje: lecciones aprendidas. VAEP-RITA, 4(1). http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/57605

López, S., y Fernández, F. (2021) Videojuegos para incentivar la participación y el compromiso social. Pedagogía Social, (39), 37-48.

Moser, S. (2012). Getting real about it: meeting the psychological and social demands of a world in distress. Environmental leadership, (93). http://dx.doi.org/10.4135/9781452218601.n93

Moser, S., y Dilling, L. (2012). Communicating Climate Change: Closing the Science-Action Gap. En J. Dryzek, R. Norgaard y D. Schlosberg (Eds.), The Oxford Handbook of Climate Change and Society (pp. 161-174). Oxford University Press.

Navia, C., y Jurado, J. L. (2009). Estrategia de mejora en el proceso de atracción y mantenimiento de clientes potenciales, mediante el uso de contenidos basados en experiencias de gamificación. Guillermo de Ockham, 17(1), 85-91. https://doi.org/10.21500/22563202.4167

Ordás, A. (2018). Gamificación en bibliotecas. El juego como inspiración. Editorial UOC.

Ortega, A. G., y Avilés, J. A. G. (2018). Gamificación del contenido periodístico para mejorar el engagement: análisis de cuatro casos de éxito. En VV.AA., Mediamorfosis: radiografía de la innovación en el periodismo: Actas de las comunicaciones presentadas en el XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (pp. 151-174). Universidad Miguel Hernández de Elche.

Ouarachi, T. (2017). Evaluación de juegos online para la enseñanza y el aprendizaje del cambio climático. (Tesis doctoral. Universidad de Granada). http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2088

Ouarachi, T., Olvera, M. D., y Gutiérrez, J. (2017) Evaluación de juegos on-line para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático. Enseñanza de las Ciencias, 35(1), 193- 214. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2088

Peralta, L., Chaparro, M., y Espinar, L. (2019). Las mujeres como impulsoras de transiciones ecofeministas hacia sociedades más justas y diversas. Editorial UOC.

Reckien, D., y Eisenack, K. (2013). Climate change gaming on board and screen a review. Simulation and Gaming, 2-3(44). 253-271. http://dx.doi.org/10.1177/1046878113480867

Puleo, A. (2019). Claves ecofeministas para rebeldes que aman la Tierra y a los animales. Plaza y Valdés.

Taibo, C. (2020). Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo. Los libros de la Catarata.

Vásquez, J. (2021). Gamificación en educación: una revisión del estado actual de la disciplina. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 7(13), 117-139. ISSN: 2443- 4566.