Concepciones del alumnado de último ciclo de la ESO sobre las intersexualidades, las identidades trans y las no-heterosexualidades

Contenido principal del artículo

Alejandro Granero Andújar

Resumen

En este trabajo nos proponemos conocer las concepciones que mantiene el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) sobre las identidades y corporalidades LGTBI. Para ello, hemos empleado una metodología de corte cualitativo. Como técnica de recogida de datos hemos realizado 20 entrevistas semiestructuradas en profundidad con 69 alumnos y alumnas de 3º y 4º de ESO de dos Institutos de Educación Secundaria durante el curso académico 2014/15. El análisis de los datos se ha llevado a cabo a través de la técnica de codificación. Los resultados muestran que las conductas excluyentes (heterocentrismo, ciscentrismo y binarismo de sexo) y discriminatorias (homofobia, transfobia e interfobia) se encuentran muy presentes en el alumnado. Por el contrario, las concepciones igualitarias y de respeto emergidas resultaron escasas. Concluimos que el estudiantado, pese a encontrarse en el tramo final de su etapa de escolarización obligatoria, mantiene valores y actitudes alejados de la igualdad de derechos y oportunidades de las personas no-heterosexuales, trans e intersexuales, visibilizándose la necesidad de trabajar contra estos a través de una educación de carácter democrática, crítica e inclusiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Granero Andújar, A. (2019). Concepciones del alumnado de último ciclo de la ESO sobre las intersexualidades, las identidades trans y las no-heterosexualidades. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 7(1). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v7i1.284
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Alejandro Granero Andújar, Universidad de Huelva

Profesor del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Huelva (España)

Citas

Balzer, C. y Hutta, J. S. (2013): Transrespeto versus transfobia en el mundo: un estudio comparativo de la situación de los derechos humanos de las personas trans. Berlín: TGEU, Transgender Europe.

Butler, J. (2006): Deshacer el género. Barcelona: Paidós.

— (2007): El género en disputa. Barcelona: Paidós.

Carrera Fernández, M. V., Rodríguez Castro, Y., Lameiras Fernández, M., Vallejo Medina, P. y Alonso Ruido, P. (2013): “Actitudes hacia la diversidad sexual en estudiantes de secundaria españoles”, Revista Iberoamericana de Salud y Ciudadanía, 2 (2): 110-128. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.52131.

Coll-Planas, G. (2010): La voluntad y el deseo: la construcción social del género y la sexualidad. Barcelona: Egales

COGAM. (2013): Homofobia en las aulas: ¿Educamos en la diversidad afectivo sexual? Disponible en web: http://www.felgtb.org/rs/3862/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/108/fd/1/filename/informe-completo-homofobia-en-las-aulas-2013.pdf.

Garchitorena González, M. (2009): Informe Jóvenes LGTB. Disponible en web: http://www.felgtb.org/rs/423/d112d6ad-54ec-438b-9358-483f9e98868/db2/filename/informejoveneslgtb.pdf

García Dauder, D. y Gregori Flor, N. (2018): “Intersexualidades”, en Platero, L, Rosón, M. y Ortega, E. eds: Barbarismos queer y otras esdrújulas: 272-280. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

García López, D. J. (2015): Sobre el derecho de los hermafroditas. Barcelona: Melusina.

Generelo Lasnapa, J. y Pichardo Galán, J. I. (2006): Homofobia en el sistema educativo. Madrid: COGAM.

González Gabaldón, B. (1999): “Los estereotipos como factor de socialización en el género”, Comunicar, 12: 79-88.

Fausto-Sterling, A. (2006): Cuerpos sexuados. Barcelona: Melusina.

Fonseca, C. y Quintero, M. L. (2009): “La teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas”, Sociológica, 69: 43-60. Disponible en web: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6903.pdf.

Foucault, M. (1980): Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

— (2012): Historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber. Madrid: Biblioteca Nueva.

Hayde, J. S. y Delamater, J. D. (2006): Understanding human sexuality. Boston: McGraw Hill.

Martxueta, A. y Etxeberria, J. (2014): “Análisis diferencial retrospectivo de las variables de salud mental en lesbianas, gais y bisexuales (LGB) víctimas de bullying homofóbico en la escuela”, Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19 (1): 23-35.

Parra Abaúnza, N. (2018): Colección de guías sobre derechos sexuales y reproductivos de las mujeres jóvenes: Sexualidad. Cuerpos, identidades y orientaciones. Islas Canarias: Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias.

Pérez Fernández-Fígares, K. (2010): “Del no-binarismo en la educación formal”, en Ryan, E. y de Lemus Martín, S. eds: Coeducación: propuestas para alcanzar la igualdad de género desde las aulas.: 209-232. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Piedra de la Cuadra, J., Rodríguez Sánchez, A. R, Ries, F. y Ramírez Macías, G. (2013): “Homofobia, heterosexismo y educación física: percepciones del alumnado”, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17 (1): 325-338.

Pichardo Galán, J. I., Molinuevo Puras, B., Rodríguez Medina, P. O., Martín Martín, N. y Romero López, M. (2007): Actitudes ante la diversidad sexual de la población adolescente de Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FELGTB); Ayto. de Coslada (Madrid) y Ayto. de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria).

Platero Méndez, R. (L.). (2014): Trans*exualidades: acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Preciado, P. B. (2003): “Multitudes queer: notas para una política de los anormales”, Revista Multitudes, 12.

Romero Bachiller, C., García Dauder, S. y C. Bargueiras Martínez. (2005): “Introducción”, en Romero Bachiller, C., García Dauder, S. y Bargueiras Martínez, C. eds: El eje del mal es heterosexual: 17-28. Madrid: Traficantes de sueños.

Rubin, G. (1986): “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo [1975]”, Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 30: 95-145.

Sandín Esteban, M. P. (2003): Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. España: Mc Graw Hill.

Taylor, S. y Bodgan, R. (1992): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Tomasini, M. (2016): “Heteronormatividad y sexismo. Su invisibilización en el enfoque dominante de la violencia escolar”, en Boccardi, F., Boria, A. y Harrington, C., eds: Genealogías de la violencia: 49-56. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Avanzados (UNC)

Vázquez, R. y Angulo, F. (2003): Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Málaga: Aljibe.

Yanes Quintero, A. (2016): Percepción social del alumnado del IES Cruz Santa sobre las personas LGTBI. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna [Trabajo fin de Grado].