Comunidades virtuales de profesionales, trayectorias y ciclos de vida: aportes a la discusión

Contenido principal del artículo

Agustín Zanotti
Mariana Loreta Magallanes

Resumen

Los estudios sobre comunidades virtuales se han ampliado en las dos últimas décadas, de la mano del desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su difusión sobre numerosos dominios. El presente artículo problematiza algunas de las categorías conceptuales utilizadas frecuentemente en este campo, a partir de los resultados obtenidos en dos casos de estudio sobre comunidades virtuales: profesionales de la comunicación y programadores de software libre. A lo largo del artículo, comenzamos por definir a las comunidades virtuales y algunas de sus tipologías posibles. Nos referimos específicamente a comunidades de profesionales o comunidades de práctica, relacionadas con especialistas de diferentes ámbitos, dedicadas a compartir recursos, experticia y conocimiento. Junto con ello, discutimos tres nociones de ciclo de vida asociada a estos espacios, centradas en las plataformas de interacción, los participantes y los objetivos grupales. Los casos considerados nos permiten reconocer ciclos de vida con similitudes y diferencias. Estas incluyen procesos de migración y reconversión. Junto a ello observamos mudanzas en los objetivos grupales, liderazgos y recambios generacionales. Las comunidades analizadas nos permitirán así problematizar, desde un abordaje socio-técnico, la noción de ciclo de vida con vistas a reconstruir la complejidad de las trayectorias posibles. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zanotti, A., & Magallanes, M. L. (2015). Comunidades virtuales de profesionales, trayectorias y ciclos de vida: aportes a la discusión. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 3(1). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v3i1.47
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Agustín Zanotti, Universidad Nacional de Villa María

Docente e Investigador en la Universidad Nacional de Villa María, Argentina. Doctor en Estudios Sociales de América Latina por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Mariana Loreta Magallanes, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, Universidad Nacional de Córdoba

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

Citas

Albiez, S. (2003): “Know history!: John Lydon, cultural capital and the prog/punk dialectic”, Popular Music, 22 (3): 357-374. http://doi.org/10.1017/S0261143003003234

Becker, H. (2008): Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

— (2009): “El poder de la inercia”, Apuntes de Investigación del CECYP, 15: 99-111.

Becker, H. y Pessin A. (2006): “A dialogue on the ideas of ‘World’ and ‘Field’”, Sociological Forum, 21 (2): 275-286.

Bennett, A. y Peterson R. eds (2004): Music Scenes. Local, Translocal and Virtual. Nashville: Vanderbilt University press.

Born, G. (2010): “The social and the aesthetic: for a post-Bourdeuian theory of cultural production”, Cultural Sociology, 4 (2): 171-208. http://dx.doi.org/10.1177/1749975510368471

Bourdieu, P. (1990): Sociología y cultura. México: Grijalbo.

— (1993). The Field of Cultural Production: Essays on Art and Literature. Cambridge: Polity Press.

— (1995) Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

— (2003) Creencia artística y bienes simbólicos. Elementos para una sociología de la cultura. Córdoba y Buenos Aires: Aurelia Rivera.

Clarke, G. (1990 [1981]): “Defending ski-jumpers. A critique of theories of youth subcultures”, en Frith, S. y Goodwin, A. eds.: On Record. Rock, Pop and the Written Word: 81-96. London: Routledge.

Cohen, S. (1991): Rock Culture in Liverpool: Popular Music in the Making. Oxford: Clarendon.

— (1999): “Scenes”, en Horner, B. y Swiss, T. eds.: Key Terms in Popular Music and Culture: 239-250. Oxford: Blackwell.

— (1997 [1980]): “Simbols of trouble”, en Thornton, S. y Gelder, K. eds.: The Subcultures Reader: 149-162. London: Routledge.

Connell, J. y Gibson C. (2001): Sound Tracks. Popular Music, Identity and Place. London: Routledge.

Emerick, G. y Howard M. (2011): El sonido de los Beatles. Memorias de su ingeniero de grabación. Barcelona: Indicios.

Fabbri, F. (1982): “A theory of musical genres: Two applications”, en Horn, D. y Tagg, P. eds.: Popular Music Perspectives: 52-81. Goteborg and Exeter: International Association for the Study of Popular Music.

Frith, S. (1997 [1980]). “Formalism, realism and leisure”, en Thornton, S. y Gelder, K. eds.: The Subcultures reader: 163-174. London: Routledge.

— (2001). “Hacia una estética de la música popular”, en Cruces, F. ed.: Las culturas musicales: lecturas de etnomusicología. Madrid: Trotta.

Fornäs, J. (1995): “The Future of Rock: Discourses that Struggle to define a genre”, Popular music, 14 (1): 111- 124. http://dx.doi.org/10.1017/S0261143000007650

Guerrero, J. (2012): “El género musical en la música popular: algunos problemas para su caracterización”, Trans-Revista transcultural de música, 16.

Gutiérrez, A. (2003). “A modo de introducción: los conceptos centrales en la sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”, en Bourdieu, P.: Creencia artística y bienes simbólicos. Elementos para una sociología de la cultura. Córdoba y Buenos Aires: Aurelia Rivera.

Hall, S. y Jefferson, T. eds. (2014 [1976]): Rituales de resistencia. Madrid: Lengua de trapo.

Hedbige, D. (2002 [1979]): Subculture. The Meaning of Style. London: Routledge.

Hennion, A. (2002): La pasión musical. Barcelona: Paidós.

McRobbie, A. y Garder J. (1997 [1975]): “Girls and subcultures”, en Thornton, S. y Gelder, K. eds.: The Subcultures Reader: 112-120. London: Routledge. Pp. 112-120.

McRobbie, A. (1997 [1989]): “Second-hand dresses and the role of the ragmarket”, en Thornton, S. y Gelder, K. eds.: The Subcultures Reader: 191-199. London: Routledge.

Middleton, R. (1990): Studying Popular Music. Milton Keynes: Open University Press.

Prior, N. (2011): “Critique and renewal in the sociology of music: Bourdieu and beyond”, Cultural Sociology, 5 (1): 121-138. http://dx.doi.org/10.1177/1749975510389723


Regev, M. (1992): “Israeli rock, or a study in the politics of ‘local authenticity’”, Popular Music, 11 (1): 1-14. http://dx.doi.org/10.1017/S0261143000004803

— (1994): “Producing artistic value: the case of rock music”, The Sociological Quarterly, 35 (1): 85-102. http://dx.doi.org/10.1111/j.1533-8525.1994.tb00400.x

— (2002): “The 'pop-rockization' of popular music", en Hesmondhalgh, D. y Negus, K. eds.: Studies in Popular Music: 251-264 London: Arnold; New York: Oxford University Press.

— (2007). “Ethno-national pop-rock music: Aesthetic cosmopolitanism made from within”, en Cultural Sociology, 1 (3): 317-341. http://dx.doi.org/10.1177/1749975507082051

— (2013): Pop-Rock Music. Aesthetic Cosmopolitanism in Late Modernity. Cambridge: Polity Press.

Robertson, R. (2000): “Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad heterogeneidad”, Zona Abierta, 92-93.

Shank, B. (1994): Dissonant Identities: The Rock’n’Roll Scene in Austin, Texas. Middletown: Wesleyan University Press.

Straw, W. (1991): “Systems of articulation, logics of change: scenes and communities in popular music”, Cultural Studies, 5 (3): 361-375. http://dx.doi.org/10.1080/09502389100490311

Thornton, S. (1995): Club Cultures: Music, Media and Subcultural Capital. Cambridge: Polity Press.

Thornton, S. y Gelder K. eds. (1997): The Subcultures Reader. London: Routledge.

Val, F., Noya. J. y Pérez Colman, M. (2014): “¿Autonomía, sumisión o hibridación sonora? La construcción del canon estético del pop rock español”, REIS, 145: 147-180. http://dx.doi.org/105477/cis/reis.145.147