Política del ruido. En los límites de la comunicación musical
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se basa en la idea de cómo la comunicación musical activa no solo elementos musicales sino culturales y sociales. Como práctica social, la música muestra tanto su poder comunicativo como los límites de la comunicación (entendida como un intercambio de mensajes y significados). En este sentido, el ruido se presenta como un factor de disrupción en el circuito semiótico y en las relaciones sociales. La cuestión del ruido se trata como un aspecto liminar del sonido y la música, como puede observarse en diversos ejemplos tomados de la vanguardia (ruidismo) hasta la música popular contemporánea (noise), pasando por géneros musicales particulares como el punk-rock o la música tecno.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Adorno, Th. W. (2009): Disonancias (Introducción a la sociología de la música). Madrid: Akal.
— (2012) “Sobre la música popular”, en Rodríguez Ferrándiz, R. ed.: La polémica sobre la cultura de masas en el período de entreguerras: 217-261. Valencia: PUV.
Adorno, Th. W. y Horkheimer, M. (2003): Dialéctica de la Ilustración (Fragmentos filosóficos). Madrid: Trotta.
Amery, C. (2002): Auschwitz, ¿comienza el siglo XXI? (Hitler como precursor). Madrid-México: Turner-FCE.
Attali, J. (1977): Ruidos: Ensayo sobre la economía política de la música. Valencia: Ruedo Ibérico.
Barthes, R. (1992 [1976]): Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (1997): Modernidad y Holocausto. Madrid: Sequitur.
Benito, C. (2016): “La esvástica pop”, Las Provincias, 23/02/16: 59-61.
Blacking, J. (2001): “El análisis cultural de la música”, en Cruces, F. ed.: Las culturas musicales (Lecturas de etnomusicología): 181-202. Madrid: Trotta.
— (2010): ¿Hay música en el hombre? Madrid. Alianza Editorial.
Brea, J. L. (1996): Un ruido secreto (El arte en la era póstuma de la cultura). Murcia: Mestizo.
Butler, J. (2003): Cuerpos que importan (Sobre los límites materiales y discursivos del sexo). Barcelona: Paidós.
Carson, D. A. (2006): Grit, noise and revolution (The Birth of Detroit Rock´n´Roll). Ann Arbor: University of Michigan Press.
Derrida, J. (1998): De la gramatología. Madrid-México: Siglo XXI.
Eidsheim, N. S. (2015): Sensing Sound: Singing & Listening as Vibrational Practice. Durham-London: Duke University Press.
Gámez, L. (2012): El arte del ruido. Barcelona: Alpha Decay.
Gilbert, J. y Pearson, E. (2003): Cultura y políticas de la música dance. Barcelona: Paidós.
Gill, J. (1995): Queer Noises. London: Cassell.
Gonzalo, J. (2016): Mercancía del horror: Fascismo y nazismo en la cultura pop. Bilbao: Libros Crudos.
Hardt, M. y Negri, T. (2004): Multitud (Guerra y democracia en la era del Imperio).Madrid: Debate.
Hebdige, D. (2004): Subcultura (El significado del estilo). Barcelona: Paidós.
Hegarty, P. (2007): Noise / Music: A History. New York-London: Bloomsbury.
Kahn, D. (1999): Noise, Water, Meat: A History of Sound in the Arts. Cambridge: MIT Press.
Kavaler, L. (1977): Ruido: La nueva amenaza. Buenos Aires: Ediciones Tres Tiempos.
Kristeva, J. (1974): La révolution du langage poétique. Paris: Seuil.
Martín-Barbero, J. (2010): De los medios a las mediaciones. Barcelona: Anthropos.
Méndez Rubio, A. (2015): Comunicación, cultura y crisis social. Temuco: Universidad de La Frontera.
— (2016): Comunicación musical y cultura popular (Una introducción crítica). Valencia: Tirant lo Blanch.
Moore, A. F. ed. (2003): Analyzing Popular Music. Cambridge: Cambridge University Press.
Negus, K. (1996): Popular Music in Theory (An Introduction). Cambridge: Polity Press.
Platón (1993): La República. Barcelona: Altaya.
Russolo, L. (1998): El arte de los ruidos. Cuenca: Taller de Ediciones.
Sacks, O. (2010): Musicofilia (Relatos de la música y el cerebro). Barcelona: Anagrama.
Schopenhauer, A. (2004 [1819]): El mundo como voluntad y representación (I). Madrid: Trotta.
Small, Ch. (1998): Musicking: The Meanings of Performing and Listening. Middletown-CT: Wesleyan University Press.
— (2006): Música, sociedad, educación. Madrid: Alianza Editorial.
Szendy, P. (2003): Escucha: Una historia del oído melómano. Barcelona: Paidós.
Tagg, Ph. (2013): Music´s Meanings: A Modern Musicology for Non-musos. New York-Huddersfield: The Mass Media Music Scholars´ Press.
Voegelin, S. (2010): Listening to Noise and Silence: Towards a Philosophy of Sound Art. New York-London: Continuum.