Entre la censura y los negocios: notas sobre la industria del corrido de narcotráfico y de la nueva música regional mexicana

Contenido principal del artículo

Igael González Sánchez

Resumen

En este texto se ofrece una lectura sobre mecanismos de control mediático y los distintos posicionamientos y reacciones en torno al fenómeno de masificación del corrido de narcotráfico. En tanto manifestación con raigambre en las culturas musicales de la región fronteriza entre México y los Estados Unidos, el llamado narcocorrido emerge como testimonio de la violencia asociada a las actividades delictivas y queda inserto en la industria discográfica transnacional que aprovecha sus contenidos con oportunidad lucrativa, independientemente de la censura y distintos señalamientos de orden ético y moral conservadora. El análisis procede a la revisión de notas periodísticas y entrevistas con promotores y músicos de conjuntos regionales. Retomando los postulados de Howard S. Becker la producción musical del corrido de narcotráfico actual será caracterizada como una actividad sujeta a convenciones e inserta en lógicas de comercialización y difusión, en espacios donde su consumo y disfrute pasa por encima de cualquier prohibición basada en mecanismos de control social. Las autoridades por más que lo intentan, se enfrentan a una problemática no pueden de ninguna forma resolver: los corridos de narcotráfico son la parte visible y glamorosa de una problemática política, social y económica más compleja. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Sánchez, I. (2016). Entre la censura y los negocios: notas sobre la industria del corrido de narcotráfico y de la nueva música regional mexicana. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 4(1). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v4i1.107
Sección
Artículos

Citas

Acosta Ugalde, L. E. (2015): “Narcoestética: la estética de la acumulación”, Multidisciplina, 19. [21-02-16]. Disponible en web: http://revistas.unam.mx/index.php/multidisciplina/article/view/53084

Alonso Meneses, G. (2011): “La novela Tijuana In: La narcocultura como atrimonio maldito”, en Olmos, M. y Mondragón Barrios, L. Coords.: Memoria Vulnerable, patrimonio cultural en contextos de frontera. México: El Colef, ENAH, INAH y CONACULTA.

Alviso, R. (2011): “What is a Corrido? Musical analysis and narrative function”, Studies in Latin American Popular Culture, 29(1): 58-79. http://dx.doi.org/10.1353/sla.2011.0017

Amaya, H. (2014): “The dak side of transnational latinidad: Narcocorridos and the branding of authenticy”, en Dávila, A. y Rivero M., Y.: Contemporary Latina/o Media: Production, Circulation, Politics. New York: NYU Press.

Arroyo Sotomayor, M. (2003): “Los grammy latino. Su meta inicial y su fin comercial”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 84 (Diciembre).

Associated Press (2011): “Imponen ‘Narcos’ la moda en el vestir”, La Crónica, junio 13. Disponible en web: http://www.lacronica.com/EdicionDigital/Ediciones/20110613/PDFS/Genral_20.pdf

— (2009): “Ramón Ayala detenido en una fiesta de narcos”, PeopleenEspanol.com. [14-05-15]. Disponible en web: http://www.peopleenespanol.com/article/ramon-ayala-detenido-en-una-fiesta-de-narcos

Astorga, L. (1995): Mitología del “narcotraficante” en México. México, D.F: UNAM.

— (1997): “Los corridos de traficantes de drogas en México y Colombia”, Revista Mexicana de Sociología, 59 (4): 245-261.

— (2000): “La cocaína en el corrido”, Revista Mexicana de Sociología, 62 (2): 151-173.

— (2005): “Notas críticas. Corridos de traficantes y censura”, Región y sociedad, XVII (32): 145-165.

Becker, H. S. (2008): Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Burgos Dávila, C. (2014): "Las letras del narcotráfico a ritmo norteño. Jóvenes compositories de narcocorridos", Revista Argentina de Estudios de Juventud. [19-08-14]. Disponible en web: www.perio.unlp.edu.ar/revistadejuventud

Carrizosa, A. (1997): La onda grupera. Historia del movimiento grupero. Edamex: México.

CNN México (2011): "La violencia en México ha inspirado un nuevo género cinematográfico". [13-11-14]. Disponible en web: http://mexico.cnn.com/nacional/2011/07/30/la-violencia-en-mexico-ha-inspirado-un-nuevo-genero-cinema [Nota de Rafael Romo].

Dauhajare, O. A. (2003): “Mexican Blonde. Jimena Debuts Her Album”, Hispanic, 84.

Dávila, A. y Rivero M., Y. (2014): Contemporary Latina/o Media: Production, Circulation, Politics. New York: NYU Press.

De la Peza, M. C. (2005): “Una exploración de la dimensión política de la canción épica contemporánea”, Signo y pensamiento, XXIV (46).

El Universal (2014): “Diga no a los narcocorridos. Multarán a choferes por reproducir narcocorridos”. Disponible en web: http://www.debate.com.mx/mexico/Diga-no-a-los-narcocorridos-20141217-0033.html

Excélsior (2011): “Los narcos imponen moda: las polo de Ralph Lauren... sus favoritas”, Excelsior.com. [19-04-14]. Disponible en web: http://www.excelsior.com.mx/node/720448

— (2014): “Sucesores del chapo llegan a los narcocorridos”, Excelsior.com. Disponible en web: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/03/01/946344#imagen-1.

Foster, H. (2000): “Contra el pluralismo”, La Gaceta de Cuba, 5: 34-39.

Franco, R. (2015): “Feria de Santa Rita en Chihuahua prohíbe los ‘narcocorridos’”, Grupo informativo Radioformula. [05-03-16]. Disponible en web:

http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=502901&idFC=2015#sthash.GFl0P0LG.dpuf

Gomezjara, F. (2000): La comunicación de masas. México: Editorial Porrúa.

González, J. A. (2014): El arquetipo del narco mexicano en la novela, el cine, y la música. Texas: University of North Texas. [Tesis de maestría].

Gutiérrez Cruz, J. y Sabbagh Arango, A. (2010): “Cuerpo colombiano : la borrosa línea entre la estética tropical y la narcoestética”. [11-12-14]. Disponible en web:

http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5471

Gutiérrez, C. (2014): Prohíben 'narcocorridos' en transporte público de Rosarito”, Frontera en línea. Disponible en web: http://www.frontera.info/EdicionEnlinea/Notas/Noticias/29092014/892017-Prohiben-narcocorridos-en-transporte-publico-de-Rosarito.html

Héau-Lambert, C. 2015. “El narcocorrido mexicano: ¿la violencia como discurso identitario?”, Sociedad y Discurso, 26. [21-02-16]. Disponible en web: http://journals.aau.dk/index.php/sd/article/view/1097

Hebdige, D. (2004): Subcultura. El significado del estilo. Barcelona: Paidós.

Hernández, C. (2015): "Narcocorridos mala influencia para los menores", Pulso. Diario de San Luis. [15-11-15]. Disponible en web: http://pulsoslp.com.mx/2015/07/27/narcocorridos-mala-influencia-para-los-menores/

Hernández, J. M. (2014): "Niños de zonas desprotegidas de Tijuana aspiran a ser narcos", Uniradioinforma.com. [09-11-14]. Disponible en web:

http://www.uniradioinforma.com/noticias/tijuana/305936/ninos-de-zonas-desprotegidas-de-tijuana-aspiran-ser-narcos.html

Jiménez Ayala, R. (2007): “De los cantares de gesta y los juglares al narcocorrido”, Arenas, 12. [09-11-13]. Disponible en web: http://www.uasfaciso.mx/Editorial/revistas/Arenas%2012.pdf#page=84

La Capital (2011): “Los narcotraficantes imponen su moda en los barrios bajos mexicanos”, La Capital, junio 12. [19-09-14]. Disponible en web: http://www.lacapital.com.ar/el-mundo/Los-narcotraficantes-imponen-su-moda-en-los-barrios-bajos-mexicanos--20110612-0029.html

Lobato Osorio, L. (2010): “Me anda buscando la ley: Caracterización del personaje en corridos contemporáneos en primera persona”, Destiempos, 5 (26).

López, J. (1988): La música de la posmodernidad. Ensayo de hermenéutica cultural. Barcelona: Anthropos.

Mayorga, P. (2014): “Prohíben en Chihuahua cantar narcocorridos a los Tigres del Norte”, Proceso, mayo. [18-04-15]. Disponible en web: http://hemeroteca.proceso.com.mx/?p=372596

Meier, R. F. (1982): “Perspectives on the concept of social control”, Annual Review of Sociology, 8 (1): 35-55. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.so.08.080182.000343

Mendoza, V. T. (1954): El corrido mexicano. México: Fondo de Cultura Económica.

— (1997): El romance español y el corrido mexicano: estudio comparativo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Meza, C. (2011): “Se impone la narcocultura en jóvenes: narcomoda hasta en las uñas”, Línea Directa, marzo 28. [19-01-14]. Disponible en web: http://www.lineadirectaportal.com/publicacion.php?noticia=32428

Michael, J. (2013): “Narco-violencia y literatura en México”, Sociologias, 15 (34): 44-75. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-45222013000300004

Monsiváis, C. (1995): Los rituales del caos. México: Ediciones Era.

Montoya Arias, L. O. (2010): “PaulinoVargas: el padre del corrido moderno”, en 7º Congreso Internacional Del Corrido. 28 y 29 octubre. Michoacán: Museo del Estado, Morelia.

Morales, Y. (2014): “Censura no erradicará a los narcocorridos”, Milenio.com, Julio 16. Disponible en web: www.milenio.com

O´Sullivan, T., Hartley, J., Saunders, D., Montgomery, M. y Fiske, J. (1995): Conceptos clave en comunicación y en estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.

Olmos Aguilera, M. (2002): “El corrido de narcotráfico y la música popularesca en el noroeste de México”, en Actas del IV Congreso de la Asociación Internacional para el Estudios de la Música Popular. México: Asociación Internacional para el Estudios de la Música Popular.

— (2005): “El corrido de narcotráfico y la música mediática del noroeste de México”, Potlach, cuaderno de antropología y semiótica. II (II): 148-155.

— (2011): “El patrimonio intangible y el arte musical yuman”, en Olmos, M. y Mondragón Barrios, L. Coords.: Memoria Vulnerable, patrimonio cultural en contextos de frontera. México: El Colef, ENAH, INAH y CONACULTA.

Pérez Montfort, R. (1994): Estampas del nacionalismo mexicano: Ensayos sobre cultura popular y nacionalismo. México: CIESAS.

Pratt Fairchild, H. (2004): Diccionario de Sociología. México: FCE.

Ramírez-Pimienta, J. C. (1998): “Corrido de narcotráfico en los años ochenta y noventa: un juicio moral suspendido”, Bilingual Review/La Revista Bilingüe, 23 (2): 145-56.

— (2004): “Búsquenme en el Internet: Características del narcocorrido finisecular”, Ciberletras: Revista de crítica literaria y de cultura, 11.

— (2010): “En torno al primer narcocorrido: arqueología del cancionero de las drogas”, A contracorriente. Una revista de historia social y literatura de América Latina, 7 (3).

— (2014): “De torturaciones, balas y explosiones: Narcocultura, Movimiento Alterado e hiperrealismo en el sexenio de Felipe Calderón”. A Contracorriente. Una revista de historia social y literatura de América Latina, 10 (3): 302-334.

Rincón, O. (2009): “Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia”, Nueva Sociedad, 222.

Roucek, J. S. (1959): Social Control. New York: Van Nostrand.

Salazar García, J. (2015): “No es obligatorio cantar narcocorridos señala secretario del ayuntamiento”, El Mexicano, 10 de octubre. [18-10-15]. Disponible en web: http://www.oem.com.mx/elmexicano/notas/n3972019.htm

Sánchez Dórame, D. (2014): “Prohíben cantar narcocorridos en Cajeme, Sonora”, Excélsior, junio 19. [19-02-16]. Disponible en web: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/06/19/966173

Sánchez, L. (2014): “Prohíben concierto de El Komander en Tijuana”, El Universal, 13 de julio.

Schwarz, S. (2013): Narco Cultura. México-USA: Ocean Size Pictures, Parts and Labor. [Video-documental: 103 min.].

Septién, J. (2016): “Prohibir narcocorridos ¿será una solución contra narcotráfico?”, Aleteia Italia SRL, 16 de marzo. Disponible en web: http://es.aleteia.org/2016/03/13/prohibir-los-narco-corridos-sera-una-solucion-contra-narcotrafico/

Silva, L. (1985): Teoría y práctica de la ideología. México: Editorial Nuestro Tiempo.

Simonett, H. (2000a): “Desde Sinaloa para el mundo: Transnacionalización y reespacialización de una música regional”, en Actas del III congreso latinoamericano de la Asociación Internacional para el estudio de la Música popular.

— (2000b): “Popular Music and the Politics of Identity: The Empowering Sound of Technobanda”, Popular Music and Society, 24 (2): 1-23. http://dx.doi.org/10.1080/03007760008591765

— (2001): Banda: Mexican musical life across the border. USA: Routeledge.

— (2004): “Subcultura musical: el narcocorrido comercial y el narcocorrido por encargo”, Caravelle, 82.

Terra México (2011): “Todos tenemos un narco dentro”, 22 de diciembre. [14-05-15]. Disponible en web: http://noticias.terra.com.mx/mexico/seguridad/todos-tenemos-un-narco-dentro,8851a2be01664310VgnVCM20000099f154d0RCRD.html.

Valenzuela, J. M. (2002): Jefe de Jefes: Corridos y narcocultura en México. México: Plaza y Valdés.

Vice Media LLC (2014): Mexican Narco Cinema. [13-11-14]. Disponible en web: http://www.vice.com/es_mx/video/mexican-narco-cinema-part-1-of-3 [Reportaje documental de Gaspar Noe]

Vincenot, E. (2010): “Narcocine : la descente aux enfers du cinéma populaire mexicain”, L’Ordinaire des Amériques, 213: 31-54.