Tecnoestética del videojuego: Pokémon Go o el viaje en círculo de encierro
Contenido principal del artículo
Resumen
En el siguiente trabajo nos proponemos analizar un nuevo fetiche tecnológico: el videojuego Pokémon Go para smartphones. Las tesis formuladas por Guy Debord en La sociedad del espectáculo para pensar las tendencias del desarrollo de las tecnologías –mercancía vedette de nuestro tiempo–, y las anticipaciones que constituyen la protohistoria del presente en el pensamiento de Walter Benjamin, son claves para indagar sobre la dimensión tecnoestética de nuestra sociedad y su operatoria en las sensibilidades sociales. Las reflexiones que presentamos están organizadas de la siguiente manera: en primer término precisamos el vínculo existente entre “tecnoestética” y “espectáculo”; luego nos centramos en el objeto de análisis a partir del cruce de dos dimensiones: una genealogía discontinua expuesta en ciertos momentos de emergencia de la monstruosidad en los imaginarios –y la experiencia social–, y las modalidades de acercamiento lúdico asociadas que anteceden y convergen en la forma Pokémon Go (PG), como juego del que se participa vía celular. Finalmente, en el marco de tendencias que mediatizan y mercantilizan la vida social en forma creciente, y a la vez fragmentan y segregan a las clases, interrogamos el alcance de la promesa de viaje y juego asociada a PG, produciendo otras formas de monstruosidad ideológicamente construidas que no caben en la mano.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Álvarez Gandolfi, F. (2016): “El núcleo duro de Pókemon Go”, Revista Anfibia. Disponible en web: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/el-nucleo-duro-de-Pokémon -go/
Barthes, R. (1900): El imperio de los signos. Madrid: Mondadori.
Benjamin, W. (1999): Poesía y Capitalismo. Iluminaciones II. Madrid: Taurus.
— (2005): Libro de los pasajes. Madrid: Akal.
— (2011): La obra de arte en la época de la reproducción técnica. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.
Boito, M. E. y Mercadal, S. L. (2015): “En la ciudad de la técnica: Entorno sensitivo y paquete de experiencia. Una visita a Tecnópolis (2013)”, en Boito, M. E. comp.: Lo popular en la experiencia contemporánea: emergencias, capturas y resistencias. Buenos Aires: El colectivo.
Boito, M. E., Espoz, M. B. y Michelazzo, C. (2015): “Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos”, Revista Sociedad y Discurso. 27.
Boito, M. E. y Seveso Zanin, E. (2015): La tecnología como ideología en contextos de socio-segregación, Ciudades-Barrio (Córdoba 2011-2014). Rosario: Puño y Letra, Editorialismo de base.
Buck-Morss, S. (2005): Walter Benjamin, escritor revolucionario. Buenos Aires: Interzona.
Cippolini, R. (2007): Contagiosa Paranoia. Buenos Aires: Interzona.
Debord, G. (1995): La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La Marca.
— (1999): Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Barcelona: Anagrama.
Danowski, D. y Viveiros de Castro, E. (2015): “¿Hay un mundo por venir?”, Revista Otra parte/Duración, Dossier Pensamiento, octubre: 3-19
Derrida, J. (2008): El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.
Descola, P. (2002): “Más allá de la naturaleza y la cultura”, en Instituto Frances de Estudios Andinos, Antropología de la naturaleza: 9-50. Lima: Lluvia editores.
Foucault, M. (2000): Los anormales. Buenos Aires: FCE.
Giorgi, G. (2009): “Políticas del monstruo”, Revista Iberoamericana, LXXV (227): 323-329. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2009.6575
Haraway, D. (1994): “Todos somos cyborgs” y “Las promesas de los monstruos: hacia una lógica de significaciones”, en Link, D. comp., Escalera al cielo. Utopía y ciencia ficción. Buenos Aires: La Marca.
Moreno, P. M. (2003): “El videojuego: lecciones de la primera cultura multimedia”, en Bustamante, E. coord., Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Industrias culturales en la era digital. Barcelona: Gedisa.
Papalini, V. A. (2006): Mundos tecnológicos. Animación japonesa e imaginario social. Buenos Aires: La Crujía.
Silva, L. (1971): La Plusvalía Ideológica. Caracas: Editorial Universidad Nacional de Venezuela.
Vaneigem, R. (2008): Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones. Barcelona, Anagrama.