Historia y Representación: un acercamiento metodológico a partir del pensamiento de Castoriadis, Benjamin y Foucault hacia el campo de lo político

Contenido principal del artículo

Mariela Cecilia Genovesi

Resumen

Este trabajo tiene por objetivo poner en discusión la perspectiva de tres autores en torno a una misma problemática: cómo analizar la historia y cómo «traer al presente» los fenómenos y acontecimientos histórico-sociales. El concepto de «historia» deviene de la unión en griego de «histor» -sabio, erudito, juez (del indoeuropeo «widtor», erudito, quien ve)- e «ia» -actividad, práctica, oficio-. Es decir, esta constituiría una actividad de búsqueda, de observación y de averiguación. Pero, ¿Qué marco metodológico tomar para llevar a cabo esa práctica? ¿Desde qué lugar desarrollar una posición para mirar, evaluar y re-presentar los hechos pasados? Partiendo de «Las tesis sobre el concepto de historia» de Benjamin, en una de las cuales afirma que «articular históricamente el pasado no significa conocerlo “como verdaderamente ha sido”», sino que se trata de «apoderarse de un recuerdo tal como éste relampaguea en un instante de peligro», se intentará recuperar la discusión que Castoriadis propone en torno a la lógica conjuntista-identitaria que prima como modelo epistemológico y metodológico de abordaje y re-construcción del pasado, haciendo un paralelo con la propuesta arqueológica de Foucault. Para ello, será capital retomar, a su vez, el concepto de representación puesto que en todo aquello que «aparece» y bajo «la forma» en que «aparece», participa la mediación representativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Genovesi, M. C. (2017). Historia y Representación: un acercamiento metodológico a partir del pensamiento de Castoriadis, Benjamin y Foucault hacia el campo de lo político. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 5(2). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v5i2.178
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mariela Cecilia Genovesi, CONICET / UBA / IIGG

Licenciada y Profesora en Ciencias de la Comunicación (UBA). Maestranda en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Becaria Doctoral del CONICET. Participa del Grupo de Estudios sobre Sociología de las Emociones y los Cuerpos (IIGG-UBA) y trabaja en el Área de Epistemología y Estudios Filosóficos de la Acción (IIGG-UBA). Docente de la materia Introducción al Pensamiento Científico en el Ciclo Básico Común (UBA).

Citas

Arfuch, L. (2002): “Representación” en Términos críticos de Sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.

Aristóteles (2009): Metafísica, Libro I, Capítulo IX. Buenos Aires: Ed Libertador.

Benjamin, W. (1990): “Introducción. Algunas cuestiones preliminares de crítica del conocimiento” en El origen del drama barroco alemán. Madrid: Taurus Humanidades.

— (2009): “Sobre el concepto de historia” en Estética y política. Buenos Aires: Las cuarenta,

Benoist, J. (1998): “L’impensé de la représentation: De Leibniz à Kant” dans: Kant-Studien 89.

Berger, P. y Luckman, T. (2001): La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Brech, J. M. (2005): Merleau-Ponty: una aproximación a su pensamiento. Barcelona: Ed. Anthropos.

Canclini, N.r (1979): Epistemología e Historia. México: Ed. UNAM.

Castoriadis, C. (1998): Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Encrucijadas del laberinto V. Buenos Aires: Eudeba.

— (2001): Figuras de lo pensable. Buenos Aires: FCE.

— (2006): Una sociedad a la deriva. Entrevistas y debates (1974-1997). Buenos Aires: Katz.

— (2007): La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

—(2007a): Ventana al caos. Buenos Aires: FCE.

Chartier, Roger (1995): “El mundo como representación” en El mundo como representación. Barcelona: Gedisa.

Cragnolini, M. y Maliandi, R. (Comps) (1998): La Razón y el Minotauro. Buenos Aires: Ed Almagesto

Deleuze, Gilles (1981): Empirismo y subjetividad; Capitulo 5. Barcelona: Ed. Gedisa.

— (1999): “¿Qué es un dispositivo?”, en Michel Foucault, filósofo. Ed. Gedisa

Derrida, J. (1996): “Envío” en La desconstrucción en las fronteras de la filosofía. Barcelona: Paidós.

Descombes, V. (1979): Lo mismo y lo otro, ediciones. Madrid: Cátedra.

Eneadeau, C. (2006): La paradoja de la representación. Buenos Aires: Paidós.

Fernández, A. M. (2007): Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires: Biblos.

Foucault, Michel (2002): Dichos y Escritos, vol III. Biblioteca de Filosofía. Madrid: Editora Nacional.

—(2002a): Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI.

— (2008): Arqueología del Saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gomez De Silva, G. (2000): Breve diccionario etimológico de la lengua española. FCE: México.

Kant, I. (2009): Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Colihue Clásica.

Koselleck, R. (1993): Futuro pasado; Capitulo 5; “Historia social e historia conceptual”; Ed Paidós; Barcelona.

—(2007) Critica y Crisis; Apéndice: “crisis”. Madrid: Ed Trotta.

Merleau-Ponty, M. (1957): Fenomenología de la percepción. México: FCE.

—(1986): “La idea de una psicología eidética en Husserl” en La fenomenología y las Ciencias del Hombre”. Barcelona: Paidós.

Artículos similares

> >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.