Ciudadanía sedentaria versus ciudadanía activa. Un nuevo canon social en el acceso a la salud y el bienestar
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo aborda un tema espinoso en nuestra época. La preocupación por el sedentarismo impregna el discurso médico, pero también el de la opinión pública. El trabajo no entra en el debate ni provee soluciones. Ofrece una perspectiva diferente sobre un asunto acotado antaño al colectivo médico. La actividad física y el deporte son fuente de salud. Los estudios biológicos y epidemiológicos así lo han demostrado. Pero la salud no es sólo la ausencia de enfermedad ni el estado biofísico de una persona. A ella contribuyen la cultura y las condiciones de vida. El bienestar es también reflejo de elementos de naturaleza social, y no sólo biológica. Por ende, su estudio no debe desdeñar el valor de las ciencias sociales. Aquí se analiza en qué grado nuestros estilos de vida (activos o sedentarios) son determinantes de nuestra salud y bienestar subjetivos. Los resultados permiten reflexionar sobre el coste de los mismos, no sólo para nuestra sensación de salud y bienestar, sino también para el propio sistema sanitario. De ahí que nuestro prospecto se eleve sobre la idea de que, al igual que esos elementos, nuestros estilos de vida dependen de prescripciones culturales antes que meramente médicas.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aday, L. A., y Andersen, R. (1981): “Equity of access to medial care: A conceptual and empirical overview”, Medical Care, 19: 4-27.
Azpiazu, M., Cruz, A. J.; Villagrasa, J. R., Abanades, J. C.; García, N. y Valero, A. (2002): “Factores asociados al mal estado de salud percibido o mala calidad de vida en personas mayores de 65 años”, Revista Española de Salud Pública, 76 (6): 683-700. http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272002000600005
Cagigal, J. M. (1981): ¡Oh Deporte! Anatomía de un gigante. Valladolid: Miñón.
Entrala, A., Iglesias, C. y De Jesús, F. (2003): “Fisiopatología de la obesidad”, Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 23 (5): 18-24.
Esteve, M. y Roca, J. (1997): “Calidad de vida relacionada con la salud: un nuevo parámetro a tener en cuenta”, Medicina Clínica, 108: 458-459.
Fernández-Ballesteros, R. (1997): “Quality of life: concept and assessment”, en Adair, J., Belanger, D. y Dion, K. eds.: Advances in Psychological Science. Vol. I: Social, personal and cultural aspects. Montreal: Psychological Press.
Ferraro, K. F. y Farmer, M. M. (1999): “Utility of health data from social surveys: Is there a gold Standard for measuring morbidity?”, American Sociological Review, 64: 303-315.
Gonzalo, E. y Pasarín, M., I. (2004): “La salud de las personas mayores”, Gaceta Sanitaria, 18: 69-80.
Hernando, G. y Martínez de Quel, O. (2006): La valoración del bienestar en la prescripción de programas de actividad físico-deportivas. (Documento inédito).
Idler, E. L. y Benyamini, Y. (1997): “Self-rated health and mortality: a review of twenty-seven community studies”, Journal of Health and Social Behaviour, 38: 21-37.
Lawton, M. P. (1985): “Competence, environmental press, and the adaptation of older people”, en Lawton, M.P., Windley, P. G. y Byerts, T. O. eds: Aging and the environment: 33-59. Nueva York: Springer.
Martínez del Castillo, J., Vázquez, B., Graupera, J. L., Jiménez-Beatty, J. E., Alfaro, É., Hernández, M. y Avelino, D. (2005): Estudio sobre la actividad física y deportiva de las mujeres del municipio de Madrid: hábitos, demandas y barreras. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía.
Martínez del Castillo, J., Jiménez-Beatty, J. E., Graupera J. L. y Rodríguez, M. L. (2006): “Condiciones de vida, socialización y actividad física en la vejez”, Revista Internacional de Sociología, 44: 39-62.
Moos, R. H. y Lemke, S. (1996): Evaluation residential facilities. Bradbury: SAGE.
OMS (2007): Informe sobre la salud en el mundo 2007. [01-01-2011]. Disponible en web: http://www.who.int/whr/2007/07_report_es.pdf
Rhodes, R. E., Martin, A. D., Taunton, J. E., Rhodes, E. C., Donnelly, M y Elliot, J. (1999): “Factors associated with exercise adherence among older adults: an individual perspective”, Sports Medicine, 28 (6): 397-411. http://dx.doi.org/10.2165/00007256-199928060-00003
Ruiz, M. J., Román, M., Martín, G., Alférez, M. J. y Prieto, D. (2003): “Calidad de vida relacionada con la salud en las diferentes terapias sustitutivas de la insuficiencia renal crónica”, Revista Sociedad Española Enfermedades Nefrológicas, 6 (4): 222-232.
Schwartzmann, L. (2003): “Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales”, Ciencia Enfermería, 9 (2): 9-21. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532003000200002
United States Department of Health and Human Services (1996): Physical activity and health: a report of the Surgeon General. Atlanta, G.A., U.S: Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Disease Chronic Disease Prevention and Health Promotion.