Formas de consciencia, Inteligencia Artificial y nuevos retos para la Sociología

Contenido principal del artículo

Ángel Belzunegui-Eraso

Resumen

En el presente texto se presenta la aparición de nuevas realidades sociales en concomitancia al desarrollo de determinados avances tecnocientíficos, particularmente derivados de la biotecnología, la bioingeniería y la Inteligencia Artificial. Estas nuevas realidades se concretan aquí en la emergencia de otras formas de consciencia, una de tipo robótico y otra de tipo antiespecista, que pueden dar lugar a que el género humano conviva con sujetos/objetos no humanos con el reconocimiento de determinados niveles de consciencia emocional. Este hecho plantea nuevos retos para todas las ciencias, y concretamente para la sociología al tener que incorporar nuevas dimensiones analíticas y una nueva conceptualización que amplía la ya empleada para denotar las clásicas formas de interacción social. En el artículo se apuesta por la necesidad de investigar más decididamente en el terreno de los sujetos/objetos emergentes y de las relaciones que los humanos tendrán que establecer con ellos en una sociedad basada cada vez más en las decisiones de la tecnociencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Belzunegui-Eraso, Ángel. (2020). Formas de consciencia, Inteligencia Artificial y nuevos retos para la Sociología. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 8(1). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v8i1.350
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ángel Belzunegui-Eraso, Social & Business Research Laboratory. Universidad Rovira i Virgili. Campus Cataluña. Avenida Cataluña, 35. 43002 Tarragona.

Director del Social & Business Research Laboratory. Director de la Cátedra de Inclusión Social. Universidad Rovira i Virgili. Profesor titular de sociología.

Citas

Adorno, T.W. (1994): Actualidad en la Filosofía. Barcelona: Altaya.

Appiah, K.A. (2010): “What will Future Generations Condemn Us for?”, Entrevista en el Washington Post, 26 de Septiembre del 2010.

— (2019): Las mentiras que nos unen. Repensar la identidad. Madrid: Taurus.

Arroyo, M. y Finkel, L. (2019): “Valores e implicación ciudadana con la ciencia y la tecnología”, en Lobera, J. y Torres-Albero, C. coords.: Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2018: 213-234. Madrid: Fecyt.

Baon. F. (2002): Novum Organum. Barcelona: Ediciones Folio.

Baudrillard, J. (1980): El espejo de la producción. Barcelona: Gedisa.

Beck, U. (1992): Risk Society: Towards a New Modernity. Londres: Sage.

— (2017): La metamorfosis del mundo. Barcelona: Paidós.

Beer, D. (2017): “The social power of algorithms”, Information, Communication & Society, 20 (1): 1-13. https://doi.org/10.1080/1369118X.2016.1216147

Belzunegui, A., Pastor, I. y Urteaga, E. (2014): “Les réseaux linguistiques et les réseaux d’opportunités dans l’espace urbain: le cas des (néo)communautés”, en Bertucci, M., Boyer, I. y Bulot, T. eds.: Diasporisations sociolinguistiques & précarités: Discrimination(s) et mobilité(s). París: L’Harmattan.

Beriain, J. (2010): “¿Tiempo ganado o tiempo perdido?: el cambio en las estructuras temporales de la modernidad”, en Beriain, J. y Sánchez de la Yncera, I. eds.: Sagrado/Profano. Nuevos desafíos al proyecto de la modernidad: 113-137. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Bloor, D. (1981): “The strengths of the strong programme”, Philosophy of the social sciences, II (2): 199-213. https://doi.org/10.1177/004839318101100206

Bridle, J. (2020): La nueva edad oscura. La tecnología y el fin del futuro. Barcelona: Debate.

Butler, J. (2010): Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.

Damasio, A. (2005): En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.

Fukuyama, F. (1995): El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta-De Agostini.

Goffman, E. (1978): The presentation of self in everyday life. Londres: Harmondsworth.

Harari, Y.N. (2018): 21 Lecciones para el Siglo XXI. Barcelona: Debate.

Juergensmeyer, M. ed. (2003): Global Religions: An Introduction. Oxford: Oxford University Press.

Kymlicka, W. (2018): “Human rights without human supremacism”, Canadian Journal of Philosophy, 48 (6): 763-792. https://doi.org/10.1080/00455091.2017.1386481

Kurzweil, R. (2015): La singularidad está cerca. Berlín: Lola Boks.

Lamo de Espinosa, E. (2018): Escritos de teoría y estructura sociales. De nuevo sobre la sociedad reflexiva. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Lamo de Espinosa, E., González García, J.M. y Torres Albero, C. (1994): La sociología del conocimiento y de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.

Marcuse, H. (1993): El hombre unidimensional. Ensayo sobe la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Planeta.

Martuccelli, D. (2002): Grammaires de l’individu. París: Gallimard.

Martuccelli, D. y Singly, F. (2018): L’individu et ses socio-logies. París: Armand Colin.

Méndez, A. (2016): “La emergencia de nuevos imaginarios socio-ambientales. Críticas y alternativas al especismo institucionalizado”, Apuntes de Investigación del CECYP, 27: 158-185. Disponible en web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5524200

Moravec, H. (2000): Robot: Mere Machine to Transcendent Mind. Oxford: Oxford University Press.

Moreno, Luis y Jiménez, R. (2018): Democracias robotizadas. Escenarios futuros en Estados Unidos y la Unión Europea. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Otero, E.B. (1998): El “Programa Fuerte” en sociología de la ciencia y sus críticos”, Revista Austral de Ciencias Sociales, 2: 89-94. Disponible en web: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459/45900209

Pasquale, F. (2015): The black Box society: The secret algorithms that control money and information. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Pelegrín-Borondo, J., Arias-Oliva, M., Murata, K. y Souto-Romero, M. (2020): “Does Ethical Judgment Determine the Decision to Become a Cyborg?”, J Bus Ethics, 161: 5-17. https://doi.org/10.1007/s10551-018-3970-7

Pérez Pejcic, G. y Suárez, P. (2019): “Notas sobre religión, especismo y personalidad legal”, Question, 1 (64): 1-18.

Ritzer, G. (1996): “The McDonaldization thesis: Is expansion inevitable?”, International sociology, 11 (3): 291-308. https://doi.org/10.1177/026858096011003002

Rodríguez Ibáñez, J.E. (2019): Un deseo de teoría. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Schaeffer, J.M. (2009): El fin de la excepción humana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Scribano, A. (2012): “Sociología de los cuerpos/emociones”, Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4 (10): 91-111. Disponible en web: https://www.redalyc.org/pdf/2732/273224904008.pdf

Sloterdijk, P. (1998): Extrañamiento del Mundo. Valencia: Pre-Textos.

Tegmark, M. (2018): Vida 3.0. Qué significa ser humano en la era de la inteligencia artificial. Madrid: Taurus.