“Los cuidados” como categoría de análisis de lo socioeconómico. Una propuesta teórica de transformación desde la economía feminista

Contenido principal del artículo

Ana Inés Lázzaro

Resumen

Este artículo resalta la centralidad de la noción de “cuidados” o, más específicamente, “trabajo de cuidados” como clave de análisis de lo social y piedra angular en la configuración de la economía feminista en tanto paradigma alternativo al pensamiento económico clásico u ortodoxo. Heredera de los debates marxistas sobre el trabajo doméstico de los años 60 y 70, esta propuesta paradigmática se ancla y revela la importancia de las tareas de cuidado como motor de las economías y reproducción de las sociedades, advirtiendo su invisibilización dentro de la perspectiva económica hegemónica. De esta manera, y para este escrito, reconstruimos un mapa de las principales categorías que dan fundamento a esta matriz conceptual destacando, por otra parte, algunos de los recaudos y derivas de la misma. Así, la economía feminista disputa los abordajes económicos ortodoxos sobre la producción y reproducción de las sociedades generando −en y para ello− su propia gramática de análisis de lo social, mientras pone en relieve la dimensión política de la teoría de cara a la transformación del “orden capitalista heteropatriarcal” como sistema socioeconómico que se opone a la vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lázzaro, A. I. (2020). “Los cuidados” como categoría de análisis de lo socioeconómico. Una propuesta teórica de transformación desde la economía feminista. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 8(2), 258-270. https://doi.org/10.17502/mrcs.v8i2.404
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ana Inés Lázzaro, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS-CONICET)

Doctora en Estudios Sociales en América Latina (Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba). Licenciada en Comunicación Social (Universidad Nacional de Córdoba). Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Línea de investigación: estudios interdisciplinarios en género, salud y desigualdad social.

Citas

Arruza, C. (2010): Las sin parte. Matrimonio y divorcios entre feminismo y marxismo. Madrid: SYLONE.

Bolla, L. (2018): “Cartografías feministas materialistas: relecturas heterodoxas del marxismo”, Nómadas, 48: 117-33. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n48a7

Calderón, A. A. (2016): “Repensando la economía feminista desde las propuestas (des)coloniales”, Revista de Economía Crítica, 22: 92-107. [16-08-2020]. Disponible en web: http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n22/AstridAgenjo_Repensando-la-economia-feminista.pdf

Carrasco, C. (2003): “La sostenibilidad de la vida humana. ¿Un asunto de mujeres?”, en León, M. comp.: Mujeres y trabajo: cambios impostergables: 5-25. Porto Alegre: Veraz Comunicação. [08-08-2020]. Disponible en web: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101012020005/leon.pdf

— (2014): “La economía feminista: ruptura teórica y propuesta política”, en Carrasco, C. ed.: Con voz propia La economía feminista como apuesta teórica y política: 25-48. Madrid: La oveja roja.

Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (2011): El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. España: Catarata. [16-08-2020]. Disponible en web: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Economia_critica/El_trabajo_de_cuidados_C._Carrasco_C._Borderias_T._Torns.pdf

Dobrée, P. y Quiroga Díaz, N. comps. (2019): Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria. Buenos Aires: CLACSO, Centro de Documentación y Estudios / Articulación Feminista Marcosur. [22-08-2020]. Disponible en web: https://www.clacso.org/luchas-y-alternativas-para-una-economia-feminista-emancipatoria/

Esquivel, V. (2015): “El cuidado: de concepto analítico a agenda política”, Nueva Sociedad, 256: 63-74. [22-08-2020]. Disponible en web: https://nuso.org/articulo/el-cuidado-de-concepto-analitico-a-agenda-politica/

Esquivel, V., Pérez Orozco, A., Vaznocez, A., Espino, A., Salvador, S., Pedetti, G., Rodríguez Enríquez, C. y Pérez Fragoso, L. (2012): La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. República Domincana: ONU Mujeres. [15-10-2020]. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2012/6/la-economia-feminista-desde-america-latina

Federici, S. (2015): Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón (2ª Ed.).

Fraser, N. (2016): “Las contradicciones del capital y los cuidados”, New Left review, Segunda época (100): 111-132. [22-08-2020]. Disponible en web: https://newleftreview.es/issues/100/articles/nancy-fraser-el-capital-y-los-cuidados.pdf

— (2018): “Neoliberalismo y crisis de la reproducción social”, ConCienciaSocial, 2 (3): 215-225.

Herrero, Y. (2014): “Economía ecológica y economía feminista un diálogo necesario”, en Carrasco, C. ed.: Con voz propia La economía feminista como apuesta teórica y política: 229-238. Madrid: La oveja roja.

León, M. (2009): “Cambiar la economía para cambiar la vida. Desafíos de una economía para la vida”, en Acosta A. y Martínez E. comps.: El buen vivir. Quito: Abya-Yala.

Marx, K. (1977): El Capital. Volumen I. Madrid: Akal.

— (1985): “Tesis sobre Febeuerbach”, en La Ideología alemana. Buenos Aires: Cartago.

Moreno, R. (2013): “Economía feminista: una visión antisistémica”, en Nobre M., Nalu Farías N. y Moreno R.: En busca de la igualdad: textos para la acción feminista: 33-56. Sao Pablo: Sempreviva Organização Feminista. [22-08-2020]. Disponible en web: https://cl.boell.org/es/2013/11/14/en-busca-de-la-igualdad-textos-para-la-accion-feminista

Osorio-Cabrera, D. (2017): Modos de vida vivibles: Economía(s) Solidaria(s) y Sostenibilidad de la vida. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. [Tesis Doctoral] [22-08-2020]. Disponible en web: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_405465/mdoc1de1.pdf

Osorio-Cabrera, D., Veras Iglesia, G., Tommasino, A. y Riero, A. (2019): “Los cuidados en la economía social y solidaria en Uruguay: aportes feministas para su problematización”, De Prácticas y discursos. Cuadernos de ciencias sociales, 8 (12): 237-263. [22-08-2020]. Disponible en web: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/4036

Pérez Orozco, A. (2006): “Amenaza la tormenta. La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico”, Revista de Economía Crítica, 5: 7-37. [3-08-2020]. Disponible en web: http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n5/1_amenaza_tormenta.pdf

— (2012): “Elementos Definitorios de la Economía Feminista”, en Concha, L. ed.: La Economía Feminista como un Derecho: 67-110. México: Red Nacional Género y Economía – REDGE. [3-08-2020]. Disponible en web: https://mujeresparaeldialogo.files.wordpress.com/2013/04/libro-economc3ada-feminista-como-un-derecho.pdf

— (2014): “Del trabajo doméstico al trabajo de cuidados”, en Carrasco, C. ed.: Con voz propia La economía feminista como apuesta teórica y política: 49-73. Madrid: La oveja roja.

— (2017): “Espacios económicos de subversión feminista”, Viento Sur, 150: 111-119. [3-08-2020]. Disponible en web: https://www.researchgate.net/publication/334479441_Espacios_economicos_de_subversion_feminista

— (2019): Subversión feminista de la economía Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficante de sueños (4ª Ed.)

Picchio, A. (2012a): “Trabajo productivo y trabajo reproductivo”, en Concha, L.: La Economía Feminista como un Derecho: 29-42. México: Red Nacional Género y Economía – REDGE. [16-10-2020]. Disponible en web: https://mujeresparaeldialogo.files.wordpress.com/2013/04/libro-economc3ada-feminista-como-un-derecho.pdf

— (2012b): “Un enfoque económico ampliado de las condiciones de vida”, en Concha, L.: La Economía Feminista como un Derecho: 43-66. México: Red Nacional Género y Economía – REDGE. [16-10-2020]. Disponible en web: https://mujeresparaeldialogo.files.wordpress.com/2013/04/libro-economc3ada-feminista-como-un-derecho.pdf

Rodríguez Enríquez, C. (2015): “Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad”, Nueva Sociedad, 256: 30-44. [3-08-2020]. Disponible en web: https://nuso.org/articulo/economia-feminista-y-economia-del-cuidado-aportes-conceptuales-para-el-estudio-de-la-desigualdad/

Vega, C. (2019): “Reproducción social y cuidados en la reinvención de lo común. Aportes conceptuales y analíticos desde los feminismos”, Revista de Estudios Sociales, 70: 49-63. https://doi.org/10.7440/res70.2019.05

Vega, C. y Gutiérrez E. (2014): “Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado. Debates latinoamericanos”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 50: 9-26. [15-08-2020]. Disponible en web: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/issue/view/n%C3%BAm.%2050%20%282014%29%3A%20Dossier%3A%20Nuevas%20aproximaciones%20a%20la%20organizaci%C3%B3n%20social%20del%20cuidado.%20Debates%20latinoamericanos

Vega, C., Martínez Bujan, R. y Paredes Chauca, M. (2018): “Introducción. Experiencias, ámbitos y vínculos cooperativos para el sostenimiento de la vida”, en Vega C., Martínez Bujan, R., Paredes Chauca, M. eds.: Cuidado, comunidad y común Experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida: 9-15. Madrid: Traficante de sueños. [8-08-2020]. Disponible en web: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS-UTIL_cuidados_reducida_web.pdf