Sujetos del dolor, territorio de la dignidad
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo parte de un compromiso por entender la configuración diacrónica que una población concreta hace de su “experiencia de salud”. Esta comunidad es el municipio de Campo de Nijar (Almería, España), en el que se llevó a cabo un trabajo etnográfico recopilando las narraciones de la población autóctona del municipio, en el que se alterna la reconstrucción de su memoria colectiva y sus narraciones personales. En ellas se encuentran las claves para entender los complejos mecanismos intersubjetivos que inciden de forma tanto consciente como inconsciente, en la construcción de los sentidos imperantes sobre la salud de los habitantes de un territorio resignificado a lo largo de la historia.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Amescua, M., Germán, C., Heierle, C. y Pozo, C.(1994): Sanidad y colectividad sanitaria en Almería. El Colegio de Practicantes 1885-1945. Almería: Publicaciones del Ilustre Colegio de Enfermería de Almería.
Aramburu, N. “La crisis consolidará el arte”, en Carta de la culturas. [19-07-2013]. Disponible en web: http://cartadelasculturas.blogspot.com.es/2012/04/nekane-aramburu-la-crisis-afianzara-al.html
Baszanger, I. (1989): “Douleur, travail médical et expérience de la maladie”, Sciences sociales et santé, 7 (2): 5-34.
Bartra, R. (2001): Cultura y melancolía. Las enfermedades del alma en la España del Siglo de Oro. Barcelona: Anagrama.
Comelles, J. M. y Martínez, A. (1993): Enfermedad, Cultura y Sociedad. Un ensayo sobre las relaciones entre la Antropología Social y la Medicina. Madrid: Eudema.
Cozar, M. E. (1984): La emigración exterior de Almería. Granada: Universidad de Granada.
Das, V. (1998): “Official narrative, rumor, and the social production of hate”, Social Identities, 4 (1): 109-130. http://dx.doi.org/10.1080/13504639851915
Duch, L. (1977): “Antropologia de la religión”, Anthropológica, 6.
— (1999): Simbolisme y salut. Antropologia de la vida quotidiana, I. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
— (2000): Llums i ombres de la ciutat. Antropologia de la vida quotidiana 3. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
— (2003): Escenaris de la corporeïtat. Antropologia de la vida quotidiana, 2.1. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
— (2004): Estaciones del Laberinto. Ensayos de antropología. Barcelona: Herder.
Etxeberria, A. (2007): “Cognición y corporeidad”, en Corral, N. coord.: Prosa Corporal. Variaciones sobre el cuerpo y sus destinos: 35-48. Madrid: Talasa.
Gómez, D. (1993): Bajo el signo del cólera y otros temas sobre morbilidad, higiene y salubridad de la vida económica almeriense. 1348-1910. Granada: Universidad de Granada.
Good, B. J. (2003): Medicina, racionalidad y experiencia: una perspectiva antropológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Illouz, E. (2010): La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Buenos Aires: Katz Editores.
Kleinman, Eisenberg y Good (1978): “Culture, illness, and care. Clinical lessons from anthropologic and cross-cultural research”, Annals of Internal Medicine, 88: 251-258.
Kleinman, A. M. (1980): Patients and Healers in the Context of Culture: An Exploration of the Borderland between Anthropology, Medicine, and Psychiatry. Berkeley: University of California Press.
— (1988): The Illness Narratives: Suffering, Healing and the Human Condition. New York: Basic Books.
Laín Entralgo, P. (1960): “La enfermedad como experiencia”, Revista de Occidente, “Ocio y trabajo”: 81-128.
— (1989): El cuerpo humano. Teoría actual. Madrid: Espasa Calpe.
Le Breton, D. (1998): Anthropologie du corps et modernité. Paris : PUF.
Mattingly, C. (1998): “In Search of the Good: Narrative Resoning in Clinical Practice”, Medican Anthropology Quarterly, 12 (3): 273-297. http://dx.doi.org/10.1525/maq.1998.12.3.273
— (2005): “The Narrative Turn in Contemporary Medical Anthropology (Den narrative udvikling I oyere medicinsk antropologi)”, Journal of Research in Health and Society (Tidsskrift for Forskung I Sygdom Ogsanfund), 1 (2): 13-40.
Merleau-Ponty, M. (1975): Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.
Palomar, F. (1994): Los invernaderos en la provincia de Almería. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
Parrón, T. y González, M.C. (1989): “Estudio de los riesgos ocasionados por el uso de Plaguicidas en la Zona del Poniente Almeriense”, en Libro de Publicaciones IV Jornadas de Salud Pública y Admón. Sanitaria II Jornadas de Salud del Mediterráneo: “Nuevas Perspectiva en Promoción de Salud”: 119-120.
— (1996a): “Increased risk of suicide with exposure to pesticides in an intensive agricultural area. A 12- year retrospective study”, Forensic Science International, 53: 53-63. http://dx.doi.org/10.1016/0379-0738(96)01895-6
— (1996b): “Clinical and biochemical changes in greenhouse sprayers chronically exposed to pesticides”, Human & Experimental Toxicology, 15: 957-963. http://dx.doi.org/10.1177/096032719601501203
Pérez, V. (1984): “Crisis demográficas y crisis agrarias:paludismo y agricultura en España a fines del siglo XVIII”, en Congreso de Historia Rural, siglos XV al XIX. Madrid: Casa de Velásquez, Universidad Complutense.
Provansal, D., (1993): “El Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. De la percepción estética de un paisaje a la transformación social”, en González Turmo, I. coord.: Parques Naturales Andaluces. Conservación y Cultura: 47-51. Junta de Andalucía.
Provansal, D. y Molina, P. (1982): “Alternativas terapéuticas en la provincia de Almería”, en I Jornadas d’Antropologia de la Medicina: 242-264. Barcelona: Arxiu d’Etnografia de Catalana.
— (1989): Campos de Níjar: Cortijeros y areneros. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
— (1990): “La ceremonia del Huertecito”, Folklore Andaluz, 3.
— (1992): “Territorio, política medioambiental e identidad”, Historia y Fuente oral, Andalucía. Invención y realidad, 8.
Ricour, P.(1996): Sí mismo como otro. Madrid: Siglo Veintiuno.
Rodríguez, M. (1859): Topografía Médica y Estadística de la Villa de Dalías. Almería: Imprenta de D. Antonio Cordero.
Ruiz, A. (1997): Toxicidad crónica por plaguicidas en trabajadores de invernadero en la zona básica de salud de Níjar (Almería). Granada: Facultad de Medicina de Granada. [Tesis Doctoral].
Sánchez, A. (1988): “Marchar a las Andalucías: Un episodio migratorio en la Almería del Siglo XIX”, en Homenaje al padre Tapia. Almería.
Taylor, V. E. y Winquist, C. (2002): El Posmodernismo. Madrid: Síntesis.
Vilar, J. B. (1976): “Emigración almeriense a Argelia en el siglo XIX: sus repercusiones políticas, sociales y económicas sobre la provincia de origen”, en Actas I Congreso de Historia de Andalucía: t. II. Córdoba: Caja de Ahorros.
Young, A. (1982): “The anthropologies of illness and sickness”, Ann. Rev. Anthrop., 11: 257-285. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.an.11.100182.001353
Young, J. (1981): Medical Choice in a Mexican Village. New Brunswick: Rutgers University Press.
Young, J. y Garro, L. (1982): “Variation in the choice of treatment in two Mexican communities”, en Social Science and Medicine, 16: 1453-1466. http://dx.doi.org/10.1016/0277-9536(82)90060-0