La socialización de la juventud en materia de juegos de azar en Euskadi
Contenido principal del artículo
Resumen
En los últimos años, los juegos de azar han aumentado tanto su presencia física como su incidencia en la sociedad. Sin embargo, y a pesar de su magnitud, los estudios desde la perspectiva sociológica son escasos, mientras que es habitual su enfoque desde la psicología o la economía. Así pues, esta investigación plantea un doble objetivo con el fin de investigar del proceso de socialización en materia de juego de las personas jóvenes en Euskadi. En primer lugar, determinar las características sociales del inicio de esta actividad entre la juventud. En segundo lugar, conocer si los diferentes aspectos del proceso de socialización, en especial aquellos elementos relacionados con la primera experiencia, han marcado el juego actual de este colectivo. El abordaje de estos objetivos ha sido cuantitativo, empleando tanto una metodología bivariante como multivariante, específicamente, a través de la encuesta “Juego y Juventud 2021”. Los resultados revelan que el juego es un hábito popularizado entre la juventud vasca y que los primeros pasos de la socialización en el juego, es decir, los inicios, tienen relación con las pautas de juego que se adquieren posteriormente.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Arregi, J.M, Ayestarán, S. y Taboada, C. M. (1994). El proceso de socialización en los/las jóvenes de Euskadi: jóvenes vascos 1994. Gobierno Vasco.
Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. FCE - Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Siglo Veintiuno.
Berger, P. L. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Caillois, R. (1958). Teoría de los Juegos. Seix Barral Biblioteca Breve.
Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. Fondo de Cultura Económica.
Devereux, E. C. (1968). Gambling. International Encyclopedia of the Social Sciences, 6, 53-61.
Devereux, E.C. (1980 [1949]). Gambling and the social structure: A sociological study of lotteries and horseracing in contemporary America. Arno Press.
Derevensky, J. Sklar, A. Gupta, R., y Messerlian, C. (2010). An Empirical Study Examining the Impact of Gambling Advertisements on Adolescent Gambling Attitudes and Behaviors. International Journal of Mental Health and Addiction, 8(1), 21-34. https://doi.org/10.1007/s11469-009-9211-7
Dirección General de Ordenación del Juego. (2015). Análisis del perfil del jugador online. Centro de Publicaciones Dirección General de Ordenación del Juego. https://bit.ly/3ByX5GJ
Dirección General de Ordenación del Juego (2016). Memoria Anual del Juego de 2016. Centro de Publicaciones Dirección General de Ordenación del Juego. https://bit.ly/2Gm9tej
Dubuis, C. y Borotto, A. (2021). Los juegos de azar y el juego excesivo desde la perspectiva de las humanidades y las ciencias sociales: desprenderse del velo moralizante. Lúdicamente, 10(20).
Duek, C. (2010). Infancia, medios de comunicación y juego: Un campo de trabajo, un objeto de estudio. Iberoamerica Global, 3(1), 53-74.
Escobar, M. (2007). El análisis de segmentación: técnicas y aplicaciones de los árboles de clasificación. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
García Rabadán, J., Fernández Aragón y Baranda Ortíz, A. (2023). Juegos de azar y género. perfiles y hábitos de las personas jugadoras en Euskadi. En D. Santos y R. Tamboleo (Eds.), Reflexiones desde la incertidumbre una obligada reconstrucción social (pp. 71-85). Dykinson.
García, P. Buil, P. y Solé M. J. (2016). Consumo de riesgo: menores y juegos de azar online. El problema del “juego responsable”. Política y Sociedad, 53(2) https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n2.47921
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Península.
Giddens, A. y Sutton, P. W. (1999 [2010]). Sociología. Alianza.
Goffman, E. (1970). Ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo
Huizinga, J. (1972 [1938]). Homo ludens. Alianza Editorial.
Iglesias-Rodríguez, P. (2023). The gambling business from the point of view of Catholic moral and social teachings. Studies in Religion/Sciences Religieuses, https://doi.org/10.1177/00084298221144384 (pre-print).
Instituto de la Juventud (INJUVE). (2018). Juventud y juegos de azar. Una visión general del juego en los jóvenes. https://bit.ly/42WtvXC
Kim, Y, Lee, W.-N. y Jung, J.-H. (2013). Changing the stakes: A content analysis of Internet gambling advertising in TV poker programs between 2006 and 2010. Journal of Business Research, 66(9), 1644-1650. http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusres.2012.12.010
Labrador F.J., Becoña, E., Crespo M., Echeburúa, E. y Labrador M. (2013). Estudio de prevalencia del Juego en España en 2013. Madrid: Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE).
Labrador, F.J., Estupiñá, F.J., Vallejo-Achón, M., Sánchez Iglesias, I., González Alvárez, M., Férnandez Arias, I., Labrador, M. y Bernaldo-De Quirós, M. (2021). Exposición de jóvenes y adolescentes a la publicidad de los juegos de azar: Una revisión sistemática. Anales de Psicología, 37(1), 149-160. https://doi.org/10.6018/analesps.428921
Margulis, M. (2001). Juventud: una aproximación conceptual. En Adolescencia y juventud en América Latina, Solum donas Burak, LUR.
McMullan, J. L. y Miller D. E. (2008). All in! The commercial advertising of offshore gambling on television. Journal of Gambling Issues, 22, 230-251. https://doi.org/10.4309/jgi.2008.22.6
McMullan, J. L., Miller, D. E. y Perrier, D. C. (2012). ‘I've seen them so much they are just There’: Exploring young people's perceptions of gambling in advertising. International Journal of Mental Health and Addiction, 10(6), 829-848. https://doi.org/10.1007/s11469-012-9379-0
Megías, I. (2020). Jóvenes, juegos de azar y apuestas. Una aproximación cualitativa. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud (FAD). https://bit.ly/3McKdeq
Mendoza Pérez, K., y Morgade, M. (2021). Prácticas invisibles: Análisis de la incidencia e impacto del juego patológico en las trayectorias vitales de los adolescentes y jóvenes. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud (FAD). https://bit.ly/3MdRURt
Mendoza, K. y Morgade, M. (2021). Aproximación cualitativa y de género a los juegos de azar en los adolescentes y jóvenes. Revista Española de Drogodependencias, 46(4), 88-98. https://doi.org/10.54108/red.2021.46.04.005
Moyer, A. E. (2007). Book Review: Liber De Ludo Aleae. Renaissance Quarterly, 60(4), 1419-1420.
Observatorio Vasco del Juego (2021). Prevalencia, hábitos y perfiles de las personas jugadoras en Euskadi. https://bit.ly/3MbfqyI
Observatorio Vasco del Juego (2022). Juventud y Juego en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Diagnóstico 2021. https://bit.ly/3o0NzJy
Reith, G. (2002). The Age of Chance. Gambling in western culture. Routledge.
Silvestre, M. (2021). Valores para una pandemia: la fuerza de los Vínculos. Quinta encuesta europea de valores en su aplicación a Euskadi. Síntesis.
Simkin, H. y Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, docencia y tecnología, 24(47), 119-142. http://www.redalyc.org/pdf/145/14529884005.pdf
Smith, O. (2020). Juego como estilo de vida, endeudamiento y ansiedad: una perspectiva del ocio desviado. En G. Rios y A. Silva (Coords.), Nuevos horizontes en la investigación criminológica ultra-realismo (pp. 181-203). Lima.
Vacchiano, M. y Mejía, C. (2017). Reflexiones sobre los juegos de azar en la sociedad contemporánea: hacia una biografía del riesgo. Athenea Digital, 17(2), 79-94. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1794
Vander B. J. y Franklin, J. (2003). Gambling in a Familiar Context. En H. Shaffer, M. Hall, J. Vander y E. George (Eds.), Youth, gambling & society: Futures at stake. University of Nevada Press.