Los hijos de la violencia y la segregación: La escena afrojuvenil del rap en la ciudad de Cali en la década de los noventa

Contenido principal del artículo

Juan David Luján Villar

Resumen

Este trabajo busca evidenciar algunas conexiones pertinentes entre la etnomusicología contemporánea y las múltiples líneas de investigación sociológicas sobre poblaciones urbanas afro, a partir de los resultados parciales de investigación del proyecto Formas de producción sociocultural de la población afrojuvenil en la ciudad de Cali: El caso del rap caleño en la década del noventa. Para tal fin se establecen las principales reflexiones investigativas respecto a las implicaciones tanto sociales como culturales de este fenómeno en la ciudad, además del corpus musical del rap local, los estudios sociológicos de la violencia hacia jóvenes afrocaleños y la segregación vivida en una ciudad latinoamericana, a propósito de la población étnica de músicos raperos en Cali, Colombia al finalizar el milenio. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Luján Villar, J. D. (2016). Los hijos de la violencia y la segregación: La escena afrojuvenil del rap en la ciudad de Cali en la década de los noventa. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 4(1). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v4i1.96
Sección
Notas de investigación
Biografía del autor/a

Juan David Luján Villar, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Juan David Luján es colombiano, Licenciado en Educación Artística y Magister en Investigación Social Interdisciplinaria. Sus campos de acción son diversos, desde la investigación de diferentes aspectos raciales, hasta la etnomusicología desde un plano transdisciplinar. Realizó su trabajo de campo en San Basilio de Palenque analizando los aspectos estéticos y religiosos del ritual del Lumbalú propio de esa comunidad. Su tesis de maestría también se centra en aspectos derivados de la afrocolombianidad y su estudio, abordando el caso de los raperos de la ciudad de Cali en la década del noventa. Tiene diferentes publicaciones respecto a temas pedagógicos, juveniles, infantiles y de innovación educativa.       

Citas

Banfield, W. C. (2010): Cultural Codes: Makings of a Black Music Philosophy. An Interpretive History from Spirituals to Hip Hop. Lanham: Scarecrow.

Caldeira, T. (2010): Espacio, segregación y arte urbano en el Brasil. Buenos Aires-Barcelona: Katz-Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.

Charry, E. Ed. (2012): Hip Hop Africa: New African Music in a Globalizing World. Bloomington, Ind: Indiana University Press,

Cuenca, J. (2001): La construcción de identidades sociales en un grupo de raperos. Cali: Escuela de Sociología, Universidad del Valle. [Tesis de maestría].

— (2008): “Identidades sociales en jóvenes de sectores populares aproximaciones a un grupo de raperos”, Culturales, IV (007): 7-42.

Cross, I. (2008): “Musicality and the human capacity for culture”, Musicae Scientiae, 12 (1 suppl): 147–167. http://dx.doi.org/10.1177/1029864908012001071

Dennis, C. (2012): Afro-Colombian Hip-Hop: Globalization, Transcultural Music, and Ethnic Identities. Lanham, MD: Lexington Books.

Duranti, A. (2003): “Language as Culture in U.S. Anthropology; Three Paradigms”, Current Anthropology, 44 (3): 323-347. http://dx.doi.org/10.1086/368118

Farah, D. (1996): “Youth Use Rap to Urge End to Strife Born Out of Cali Cartel”, The Seattle Times. [01-10-2014] Disponible en web: http://community.seattletimes.nwsource.com/archive/?date=19961130&slug=2362376

Gans, H. J. (1979): “Symbolic ethnicity: the future of ethnic groups and cultures in America”, Ethnic and Racial Studies, 2 (1): 1-20. http://dx.doi.org/10.1080/01419870.1979.9993248

Guzmán, Á. (1999): “Violencia urbana y pobreza”, en Urrea, F. y Ortiz, C. H. Eds.: Patrones sociodemográficos, pobreza y mercado laboral en Cali: 45-56. Cali: Documento elaborado para el Banco Mundial.

Hennion, A. (2003): La pasión musical. Barcelona: Paidós.

Henriques, J. (2011): Sonic Bodies Reggae Sound Systems, Performance Techniques, and Ways of Knowing. New York: Continuum.

Informe de Organismos no Gubernamentales de Derechos Humanos (1996): A lo bien, Parce. Cali.

Koelsch, S. (2013): Brain and Music. Oxford, UK: Wiley-Blackwell.

Krims, A. (2007): Music and Urban Geography. New York: Routledge.

Labov, W. (1972): Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Marabunta. (1998): “Presentación”, Editorial, 1: 4.

Mitchell, T. (2001): “Introduction. Another Root - Hip-hop Outside the USA”, en Mitchell, T. Ed.: Global Noise: Rap and Hip-hop Outside the USA: 1-38. Middletown, Connecticut: Wesleyan University Press.

Morgan, M. (2004): “Speech Community”, en Duranti, A. Ed.: A Companion to Linguistic Anthropology: 3-22. Malden, MA: Blackwell.

Pratt, T. (2000a): “The rap cartel and other tales from Colombia”, The UNESCO Courier: 38-39.

— (2000b): “The Rap Cartel, World Records, and Other Tales From Colombia”, Alternet. [01-10-2014] Disponible en web: http://www.alternet.org/story/9819/the_rap_cartel,_world_records_and_other_tales_from_colombia

Searle, J. (1992): Intencionalidad. Un ensayo en la filosofía de la mente. Madrid: Tecnos.

Universidad del Valle Televisión UV. TV. y Telepacífico. (1997): “Cali Rap Cartel. Poesía afilada”, Cali.

Urrea, F. y Ortiz, C. H. Eds. (1999): Patrones sociodemográficos, pobreza y mercado laboral en Cali. Cali: Documento elaborado para el Banco Mundial.

Urrea, F. y Quintín, P. (2000): Jóvenes negros de barriadas populares en Cali: entre masculinidades hegemónicas y marginales. Cali: CIDSE.

Vélez, A. (2009): “Construcción de subjetividad en jóvenes raperos y raperas: más allá de la experiencia mediática”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (1): 289-320.

Wade, P. (1999): “Working Culture. Making Cultural Identities in Cali, Colombia”, Current Anthropology, 40 (4), 449-471. http://dx.doi.org/10.2307/2991380

Waxer, L. (2003 [1997]): “Salsa, Champeta y Rap: los sonidos negros y las identidades negras en afrocolombia”, Boletín Música, 11-12: 19-30.

West, C. (2005): “Foreword”, en Darby, D. y Shelby, T. Eds.: Hip Hop and Philosophy: Rhyme 2 Reason. Chicago: Open Court.