La mirada etnobiográfica como espacio interdisciplinar en la investigación social

Contenido principal del artículo

Victoriano Camas Baena

Resumen

Cultura del trabajo e identidad son constructos que suelen investigarse desde los ámbitos específicos de las diversas ciencias sociales y, con ello, se cae de modo inevitable en un reduccionismo que empobrece cualquier intento de comprensión congruente.  En este artículo planteamos, con un ejemplo práctico, que para investigar identidad y cultura del trabajo conviene partir de un "modelo integrado por defecto", en lo epistemológico, lo teórico y lo metodológico, que aquí adquiere la forma de mirada etnobiográfica (combinación de la perspectiva biográfica, el paradigma cualitativo-dialéctico y el modelo de la investigación-acción-participación).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Camas Baena, V. (2014). La mirada etnobiográfica como espacio interdisciplinar en la investigación social. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 2(2). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v2i2.49
Sección
Artículos

Citas

Beltrán, J., Camas, V. et al. (1990): De los Jornaleros del Sur: Tomo I: Las cuadrillas y su faena. Córdoba: Mimeografiado.

Bertaux, D. (1980): “La perspectiva biográfica: validez metodológica y potencialidades”, Cahiers Internationaux de Sociologie, 59.

— Comp. (1981): Biography and Society. The life history approach in the Social Sciences. London: Sage Publications.

— (1989): "Los relatos de vida en el análisis social", Historia y Fuente Oral, 1: 91-101.

— (1993): "De la perspectiva de la historia de vida a la transformación de la práctica sociológica", en Marinas, J. M. y Santamarina, C. Eds.: La historia oral: métodos y experiencias: 19-46. Madrid: Debate.

— (1993): "La perspectiva biográfica: validez metodológica y potencialidades", en Marinas, J. M. y Santamarina, C. Eds.: La historia oral: métodos y experiencias: 149-172. Madrid: Debate.

Bion, W. R. (1970): Experiencias en grupo. Buenos Aires: Paidós.

Botey, J. (1981): Cinquanta-quatre relats d´immigració. Barcelona: Serveis de Cultura Popular.

Camas, V. (1997): "La transcripción en historia oral: para un modelo vivo del paso de lo oral a lo escrito", Historia, Antropología y Fuentes orales, 18: 41-62.

— (2004): El guerrillero que no pudo bailar. Resistencia anarquista en la posguerra andaluza. Guadalajara: Silente.

— (2008): Nuevas perspectivas en la observación participante. Madrid: Síntesis.

Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1994): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

Erikson, E. H. (1972): Sociedad y adolescencia. México: Siglo XXI.

— (1978): Historia personal y circunstancia histórica. Madrid: Alianza.

Ferrarotti, F. (1990): Histoire et histoires de vie: la méthode biographique dans les sciences sociales. París: Méridiens.

— (1991): La historia y lo cotidiano. Barcelona: Península.

— (1993): "Las biografías como instrumento analítico e interpretativo", en Marinas, J. M. y Santamarina, C. Eds.: La historia oral: métodos y experiencias: 12-35. Madrid: Debate.

— (1993): "Sobre la autonomía del método biográfico", en Marinas, J. M. y Santamarina, C., Eds.: La historia oral: métodos y experiencias: 121-128. Madrid: Debate.

— (1996): "Relación entre Sociología e Historia: ¿síntesis o conflicto?", Historia, Antropología y Fuentes Orales, 16: 87-101.

Fraser, R. (1979): Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Barcelona: Crítica.

— (1985): Mijas. República, guerra, franquismo en un pueblo andaluz. Barcelona: Antoni Bosch.

— (1990): "La formación de un entrevistador", Historia y Fuente Oral, 3: 129-150.

Hobsbawm, E. (1967): Rebeldes primitivos. Barcelona: Ariel.

— (1976): Los campesinos y la política. Barcelona: Anagrama.

— (1991): "De la historia social a la historia de la sociedad", Historia Social, 10: 5-25.

Ibáñez, J. (1979): Más allá de la Sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Madrid: Siglo XXI.

— (1985): Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación social. Madrid: Siglo XXI.

— (1988): "Cuantitativo/Cualitativo", en Reyes, R. Comp., Terminología científico-social. Aproximación crítica: 218-233. Barcelona: Anthropos.

— (1994): Por una Sociología de la vida cotidiana. Madrid: Siglo XXI.

Lapassade, G. (1985): Grupos, organizaciones e instituciones. México: Gedisa.

Lapassade, G. y Lourau, R. (1973): Las claves de la sociología. Barcelona: Laia.

Lewin, K. (1943): Resolving social conflicts. New York: Harper and Brothers.

— (1964): Psychologie dynamique. Paris: Presses Universitaires de France.

Lewis, O. (1961): Los hijos de Sánchez. Buenos Aires: FCE.

— (1966): La vida: A Puerto Rican family in the culture of poverty. New York: Random House.

López Ontiveros, A. (1974): Emigración, propiedad y paisaje agrario en la Campiña de Córdoba. Barcelona: Ariel.

— (1981): Evolución urbana de Córdoba y de los pueblos campiñeses. Córdoba: Publicaciones de la Excma. Diputación de Córdoba.

— (1986): Propiedad y problema de la tierra en Andalucía. Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas.

Lourau, R. (1975): El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.

Marinas, J. M. y Santamarina, C. (1993): La Historia Oral: métodos y experiencias. Madrid: Debate.

— (1994): "Historias de vida e historia oral", en Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. Eds.: Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: 257-285. Madrid: Síntesis.

Martínez Alier, J. (1968): La estabilidad del latifundismo. Madrid: Ruedo Ibérico.

— (1988): "Crítica de la interpretación del anarquismo como rebeldía primitiva", en Sevilla, E. y Heisel, K. Eds.: Anarquismo y movimiento jornalero en Andalucía: 115-135. Córdoba: Ediciones La Posada.

Moreno, I. (1977): Andalucía: Subdesarrollo, clases sociales y regionalismo. Madrid: Manifiesto Editorial.

— (1988): “La cuestión de la tierra y la identidad andaluza”, en Sevilla, E. y Heisel, K. Eds.: Anarquismo y movimiento jornalero en Andalucía: 23-45. Córdoba: Ediciones La Posada.

— (1991): "Identidades y rituales", en Prat, J., Martínez, U., Contreras, J. y Moreno, I.: Antropología de los pueblos de España: 601-636. Madrid: Taurus.

— (1992): "Desarrollo del capitalismo agrario y mercado de trabajo en Andalucía", Estudios Regionales, 31: 19-29.

— (1993): “Cultura del trabajo e ideología”, en Sevilla, E. y González de Molina, M. Eds.: Ecología, campesinado e historia: 85-115. Madrid: Ediciones La Piqueta.

Navarro, J. (1983): Mis primeros 83 años se confiesan. Madrid: Autoedición.

— (1987): Amalia. Madrid: Autoedición.

Ortí, A. (1970): "Las bases sociales de la modernización política", en Martínez Cuadrado, M. Comp.: Cambio social y modernización política: 45-60. Madrid: Edicusa.

— (1984): "Crisis del modelo neocapitalista y reproducción del proletariado rural (Represión, resurrección y agonía final de la conciencia jornalera)", en Sevilla, E. Ed.: Sobre agricultores y campesinos: 169-250. Madrid: Servicio Publicaciones Agrarias.

— (1994): "La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social", en Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. Ed.: Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: 85-95. Madrid: Síntesis.

Palenzuela, P. (1991): "Estrategias domésticas de los jornaleros andaluces: salario, subsidio y economía sumergida", en Prat, J., Martínez, U., Contreras, J. y Moreno, I.: Antropología de los pueblos de España: 416-426. Madrid: Taurus.

— (1992): "El estado no inocente: naturaleza perversa y eficiencia de la política asistencial en el medio rural andaluz", Estudios Regionales, 31: 213-228.

— (1993): "Antropología económica del campesino andaluz", en Sevilla, E. y González de Molina, M. Comps.: Ecología, campesinado e historia: 32-45. Madrid: La Piqueta.

— (1995): "Las culturas del trabajo: Una aproximación antropológica", Sociología del Trabajo, 24: 3-28.

— (1996): Buscarse la vida. Economía jornalera en las marismas de Sevilla. Sevilla: Área de Cultura Excmo. Ayuntamiento de Sevilla.

Pérez Yruela, M. (1979): La conflictividad campesina en la provincia de Córdoba, 1931-1936. Madrid: Servicio de publicaciones Agrarias.

Pérez Yruela, M. y Sánchez, A. (1984): "Aproximación al estudio del trabajo agrícola: La recogida al buen común", Agricultura y Sociedad, 30: 37-63.

Prat, J., Martínez, U., Contreras, J. y Moreno, I. (1991): Antropología de los pueblos de España. Madrid: Taurus.

Sevilla, E. (1976): "Para una definición sociológica del campesinado", Agricultura y Sociedad, 1: 15-39.

— (1978): "El campesinado en el desarrollo capitalista", en Preston, P.: España en crisis: 153-170. Madrid: FCE.

— (1979): La evolución del campesinado en España. Barcelona: Península.

— (1983): "El campesinado: Elementos para su reconstrucción teórica en el pensamiento social", Agricultura y Sociedad, 27: 33-79.

Sevilla, E. y Heisel, K. (1988): Anarquismo y movimiento jornalero en Andalucía. Córdoba: Ediciones La Posada.

Terkel, S. (1970): Hard Times: an Oral History of the Great Depression. London: Alen Lane.

— (1977): Working. Harmonsdsworth: Penguin.

— (1981): American dreams: Lost and Found. London: Hodder and Stoughton.

Thomas, W. I. y Znaniecki, F. (1958): The Polish peasant in Europe and America. New York: Drover.

Thompson, E. P. (1989): La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.

— (1991): "Algunas observaciones sobre clase y falsa conciencia", Historia Social, 10: 27-32.

— (1995): Costumbres en común. Barcelona: Crítica.

Wright Mills, C. (1986): La imaginación sociológica. México: FCE.