La violencia contra las mujeres en la música: Una aproximación metodológica
Contenido principal del artículo
Resumen
El contexto creativo del que surgen las canciones se proyecta en su temática y refleja la forma de pensar, percibir y debatir los problemas sociales que le son propios, entre ellos, la violencia contra las mujeres. El presente trabajo perfila la estrategia metodológica que los autores vienen desarrollando al objeto de analizar el contenido de las canciones y los elementos que las condicionan en términos de su relación con la violencia contra las mujeres. Se han definido y operacionalizado diversas variables teniendo en cuenta la información extraída de diferentes fuentes secundarias, estudios teóricos y empíricos previos sobre la cuestión. Aspectos como la caracterización de la violencia; los posibles efectos generadores, catalizadores y/o potenciadores; las consecuencias de la violencia; la influencia y el apoyo por parte del entorno; y los recursos discursivos utilizados son analizados a partir de una muestra de canciones estadísticamente representativa sobre la que se desarrollarán los correspondientes análisis cuantitativos y cualitativos.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alcalde, J. (2007): Música y comunicación, Madrid: Fragua.
Andrés, P. (2007): “Violencia contra las mujeres, violencia de género”, en Ruíz-Jarabo, C. y Blanco, P. eds.: La violencia contra las mujeres. Prevención y detección: 17-38, Madrid: Ed. Díaz de Santos.
Cala, Mª J. coord. (2011): Recuperando el control de nuestras vidas: reconstrucción de identidades y empoderamiento en mujeres víctimas de violencia de género, Instituto de la Mujer-Universidad de Sevilla [15-02-2016]. Disponible en web: https://investigacion.us.es/sisius/sis_proyecto.php?idproy=12593
Carballo, P. (2006): “Música y violencia simbólica”. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, vol. 22: 28-43.
Casique, I. (2007): "El complejo vínculo entre empoderamiento de la mujer y violencia de género", en Castor, R. y Casique, I. eds.: Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres: 231-259. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. [17-02-2016]. Disponible en web: http://www.crim.unam.mx/drupal/?q=node/400
Crawford, M., y Chaffin, R. (1997): "The Meanings of Difference: Cognition in Social and Cultural Context”, en Caplan, P. J., Crawford, M. y Hyde, J. S. and Richardson, J. T. eds.: Gender differences in human cognition: 81-30. New York: Oxford University Press.
Dankoski, M., Keiley, M., ·Thomas, V., Choice, P., Lloyd, S., Seery, B. (2006): ”Affect Regulation and the Cycle of Violence Against Women: New Directions for Understanding the Process”, Journal of Family Violence, 21: 327-339.
Díez, E. J. (2007): “El género de la violencia en los videojuegos y el papel de la escuela”, Revista de Educación, 342: 127-146.
Expósito, F. coord. (2012): Efectos psicosociales de la violencia de género sobre las víctimas directas e indirectas: prevención e intervención, Instituto de la Mujer-Universidad de Granada.
Gallardo L. R. y Estévez, J. (2014): Rock y educación. Binomio para el desarrollo transversal de competencias, valores y cultura emprendedora. Córdoba: Diputación de Córdoba.
Gallego, M. y García, L. (2011): Experiencias exitosas. Mujeres que han roto el ciclo de violencia. Violencia basada en género en la relación de pareja. Bogotá: Programa Integral Contra las Violencias de Género-ONU Mujeres.
García, A. L. (2008): “Violencia conyugal y corporalidad en el siglo XIX”, en Tuñón, J. comp.: Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México: 107-145. México D. F.: El Colegio de México A. C.
Hormigos, J. (2012): “La sociología de la música. Teorías clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina”, Barataria. Revista castellano-manchega de ciencias sociales, 14: 75-84.
Jara, P. y Romero, A. (2010): “Escala de evaluación del tipo y fase de la violencia de género (EETFVG)”, Fòrum de recerca, 2009-2010, 15: 273-282.
Krug, E. G., Dhalber, L. L., Mercy, J. A., Zwi, A. B. y Lozano, R. (2003): Informe mundial sobre la violencia y la salud, Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Levitin, D. J. (2014): El cerebro musical. Seis canciones que explican la evolución de la humanidad. Barcelona: RBA.
Llorens, A. (2013): 150 canciones para trabajar la prevención de la violencia de género en el marco educativo. Valencia: Servicio de Educación, Ayuntamiento de Valencia.
Lorente, M. (2007): “Violencia de género, educación y socialización: acciones y reacciones”, Revista de Educación, 342, pp. 19-35. [15-01-2016]. Disponible en web: http://www.revistaeducacion.mec.es/re342_02.html
Lorente, M. (2009): "El maltratador, la condición masculina y el maltrato a las mujeres", ©rítica, 960: 44-47. [18-02-2016]. Disponible en web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2939353
Perelló, S. y Muela, C. (2013): “Análisis de contenido de la publicidad radiofónica en España”, methaodos.revista de ciencias sociales, 1 (1): 33-52. DOI: http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v1i1.24
Pérez, R. J. y Hormigos, J. (2012): “Poesía visual y música como referentes comunicativos en el discurso contemporáneo”, RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, Vol. 11 (1): 63-80.
Sagot, M. (2000): La ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina. Estudios de caso en diez países, Organización Panamericana de la Salud. Programa Mujer, Salud y Desarrollo.
Sauaia, A. S.; Manita, C.; Caldas, J. y Almeida, L. M. (2014): "Domestic Violence in Early Childhood: Handling the Offender to Actually Offer the Victim Proper Care", methaodos.working papers, 3. [15-03-2016]. Disponible en web: https://www.methaodos.org/methaodos-working-papers/
Venegas, M. (2010): “Educar las relaciones afectivosexuales, prevenir las diferentes formas de violencia de género”. Trabajo Social Global, 1 (2): 162-182. [10-01-2016]. Disponible en web: http://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/909
Walker, L. (1980): The Battered Woman, New York: Harper & Row Publishers.