Posmodernidad y nuevas formas de religión
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente artículo es poner en relación el concepto pos-modernidad con la aparición y permanencia de los denominados Nuevos Movimientos Religiosos (NMR) en Europa, que surgen como “identidades de resistencia” frente a la llegada de la modernidad creando una nueva forma de macroestructura. Para ello se ha llevado a cabo una revisión de la literatura de científicos sociales que han tratado dicha relación Concluimos que los NMR suponen tanto una estrategia válida para salir del estado de duda, como una forma de consuelo y refugio ante la interconexión que supone la globalización, las nuevas formas de comunicación, la flexibilidad de los límites y la crisis de la familia patriarcal, creando un “nosotros colectivo”.
Descargas
Detalles del artículo
Rocío de Diego Cordero, Universidad de Sevilla
Doctora en Sociología, diplomada en Enfermería y licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla, en cuyo departamento realizó su tesina titulada “Un movimiento que se abre paso. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. El caso de la comunidad mormona en Sevilla” que finalizó en 2011. En 2013 depositó su proyecto de tesis doctoral en el Departamento de Sociología, llevando a cabo la defensa de la misma en 2016 bajo el título "Nuevos Movimientos Religiosos: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Sevilla”. Actualmente es PDI en el departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla y miembro del grupo de investigación SEJ495: Pensamiento Crítico, Comunicación y Derechos Humanos.
Citas
Bauman, Z. (1991): Modernity and ambivalence. Cambridge, Polity Press.
— (1996): “Teoría sociológica de la posmodernidad”, Espiral, enero-abril: 81-102.
Bericat, E. (2003): “Fragmentos de la sociedad postmoderna”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 102: 9-46.
— (2008): “Duda y posmodernidad: el ocaso de la secularización en Europa”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 121: 13-53.
Crook, S., Pakulski, J. y Waters, M. (1994): Postmodernization. Change in Advance Society. Londres: Sage.
Gil, F. (1997): “El fundamento filosófico de la teoría de la modernidad en Simmel”, Estudios Sociológicos, 15 (43): 3-46.
González J. (2000): “Max Weber y Georg Simmel: ¿dos teorías sociológicas de la modernidad?”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas: 73-95.
Inglehart, R. y Baker, W. E. (2000): “Modernization, cultural change and the persistence of traditional values”, American Sociological Rewiew, 65: 19-51.
Lyotard, J. F. (1998): La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.
Marinas, J. M. (2001): La fábula del bazar. Orígenes de la cultura del consumo. Madrid: Antonio Machado Libros.
Simmel, G. (1997): “The conflict of Modern Culture”, en Frisby, D. y Featherstone, M. eds., Simmel on Culture. Selected Writings. Londres: Sage.
Vallverdú, J. (2001): “Mercado religioso y movimientos carismáticos en la modernidad”, Gaceta de Antropología, 17: artículo 22.
Artículos similares
- Jesús López de Lerma Galán, La protección constitucional del consumidor frente a la publicidad engañosa , methaodos.revista de ciencias sociales: Vol. 6 Núm. 1 (2018): Monográfico sobre Publicidad Engañosa
- Fátima Presas Mata, La responsabilidad social de los stakeholders en la publicidad: necesidad de un compromiso ético en la industria publicitaria , methaodos.revista de ciencias sociales: Vol. 6 Núm. 1 (2018): Monográfico sobre Publicidad Engañosa
- María Teresa García Nieto, Relaciones públicas socialmente irresponsables. El caso de la publicidad engañosa y desleal , methaodos.revista de ciencias sociales: Vol. 6 Núm. 1 (2018): Monográfico sobre Publicidad Engañosa
- Carlos Lema Devesa, Tendencias actuales del derecho de la publicidad: la problemática autorregulación publicitaria en España , methaodos.revista de ciencias sociales: Vol. 6 Núm. 1 (2018): Monográfico sobre Publicidad Engañosa
- Alejandro Perales Albert, Reflexiones en torno al engaño en las comunicaciones comerciales , methaodos.revista de ciencias sociales: Vol. 6 Núm. 1 (2018): Monográfico sobre Publicidad Engañosa
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.