Imaginarios de justicia social en las subjetividades argentinas contemporáneas
Contenido principal del artículo
Resumen
Los imaginarios de la justicia social pueden encontrarse en fragmentos de sentido históricos dispersos que se enlazan de distintas maneras en las subjetividades pero que no se corresponden con ninguna definición particular que pueda devolver su imagen completa. Nuestra intención aquí no es, luego, buscar una figura de la justicia social, sino rastrear fragmentos de sentido que la aluden en una serie de grupos focales, para reconstruir, mediante un análisis donde convergen teoría del discurso y crítica ideológica, las articulaciones en las que ellos aparecen. En este marco, ofrecemos la reconstrucción de tres núcleos de sentido que, según nuestra lectura, se configuran cuando se interroga por la justicia social: justicia social y seguridad, justicia social e igualdad, justicia social y libertad. Las contradicciones internas y relativas entre ellos ponen en evidencia las tensiones que marcan el orden imaginario de la sociedad argentina actual. Al mismo tiempo el análisis atento de cada uno de estos registros nos permite afirmar el notorio debilitamiento del contenido igualitario que, en la historia y la tradición argentina, informó a este principio moderno.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Bauman, S. (2011): Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Boltanski, L., (2015), “Desigualdades y clases sociales ¿Qué entidades para qué sociología?”, en Christ, J. y Nicodème, F. dir., La injusticia social ¿cuáles son los caminos para la crítica? Buenos Aires: Nueva Visión.
Boltanski, L. y Chiapello, É. (2010): El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
Butler, J. (2010): Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.
Castel, R. (2010): El ascenso de las incertidumbres Trabajo, protecciones, y estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Catanzaro, G., Elizalde, S. y Seghezzo, G. (2016): “La ideología de la inseguridad en la Argentina actual”, Revista Sociedade e Cultura. [En prensa].
Cuesta, M. (2016): “Politizar la economía política. Un diálogo epistémico con Nancy Fraser”, en Revista Enfoques, XXIX (2). [En prensa].
Dardot, P. y Laval C. (2013): La nueva razón del mundo, Barcelona: Gedisa.
Davies, W. (2016): “El nuevo neoliberalismo”, New Left Review, 101.
Dubet, F. (2014): Repensar la justicia social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fraser, N. (1994): “Reconsiderando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia existente”, Entrepasados. Revista de Historia, IV (7): 87-117.
Germani, G. (1962): Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Paidós.
Honneth, A. (2009): Crítica del agravio moral. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ipar E. y Catanzaro, G. comps. (2016): La subjetividad antidemocrática. Elementos para la crítica de las ideologías contemporáneas. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani-Universidad de Buenos Aires.
Isuani, C. (2008): “La política social argentina en perspectiva”, en Cruces, G. et al., Los Programas Sociales en Argentina hacia el Bicentenario:169-198. Buenos Aires: Banco Mundial.
James, D. (2006): Resistencia e integración. Buenos Aires: Siglo XXI.
Kessler, G. (2014): Controversias sobre la desigualdad (2003-2013). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Petracci, M. (2007): “La agenda de la opinión pública a través de la discusión grupal. Una técnica de investigación cualitativa: el grupo focal”, en Kornblit, A. L., Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Biblos.
Rancière, J. (2014): El reparto de lo sensible: estética y política. Buenos Aires: Prometeo.
Seghezzo, G. y Dallorso, N. (2016): “Neoliberalismo y seguridad. Retorno neoliberal y razón securitaria”, Revista Bordes.
Simmel, G. (2002): Cuestiones fundamentales de sociología, Barcelona: Gedisa.
Torre, J. C. y Pastoriza, E. (2002): “La democratización del bienestar”, en Torre, J. C. dir., Los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires: Sudamericana.
Vommaro, G. y Morresi, S. (2015): Hagamos equipo. PRO y la construcción de la nueva derecha en la Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento.
Wegelin, L. (2016): “Crítica de una política del equipo”, Mancilla, 12-13: 56-61.
Zizek, S. (2005): El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.