El décalage de los modelos inclusivos de la población adulta mayor en políticas públicas rurales: una comparación posicionada desde la demanda en Ecuador

Contenido principal del artículo

Santiago Martínez-Magdalena
Geoconda Benítez-Burgos

Resumen

A partir de la observación posicionada del modelo ecuatoriano de atención inclusiva de la población adulta mayor en una zona costeña bajo una demanda provincial concreta, el artículo discute los modos en los que se generan las políticas públicas. Aquélla mantiene características rurales muy específicas con población adulta mayor demandante, lo que exigen respuestas adecuadas en las políticas públicas provinciales (en relación a las nacionales y municipales) dentro de un modelo administrativo novedoso (Sumak kawsay). El nuevo modelo de gestión requiere de ensayos que han de nutrirse de buenas prácticas y modelos adecuados, observando sistemas foráneos potencialmente aplicables, como el caso español. Modelos que apenas responden a las exigencias descoloniales. De ahí que cualquier comparación habrá de instrumentalizarse como posicionada desde la demanda y el modelo, en este caso, de la inclusión rural en Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez-Magdalena, S., & Benítez-Burgos, G. (2017). El décalage de los modelos inclusivos de la población adulta mayor en políticas públicas rurales: una comparación posicionada desde la demanda en Ecuador. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 5(2). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v5i2.166
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Santiago Martínez-Magdalena, Universidad Pública de Navarra

Trabajo social, área antropología

UPNA

Geoconda Benítez-Burgos

UTM

Citas

Abril, F. (2015): “Dominación social y reificación en la teoría crítica de Axel Honneth”, en Dalle, P. et al. comps.: Prácticas del oficio: 219-232. Clacso, Buenos Aires.

Aguado, M. et al. (2012): “La necesidad de repensar el bienestar humano en un mundo cambiante”, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 30 (2): 181-205.

Agudo Sanchíz, A. (2013): “La socialización del consultor antropológico: de la práctica a los marcos normativos de la política pública”, Revista de Antropología Social, 22: 177-198.

Alzugaray, S. et al. (2011): “La investigación científica contribuyendo a la inclusión social”, Revista CTS, 6 (17): 11-30.

Anguiano de Campero, S. (1999): “Las necesidades y la demanda social”, Kairós, 3. Disponible en web: www.revistakairos.org/k03-05.htm

Araki, H. (2012): Movimientos étnicos y multiculturalismo en el Ecuador: Pueblos indígenas, afrodescendientes y montubios. Disponible en web: http://klibredb.lib.kanagawa-u.ac.jp/dspace/handle/10487/12164

Arce, J. J. y Martínez-Vázquez, J. (2014): “Descentralización en América Latina desde una perspectiva de países pequeños: Bolivia, El Salvador, Ecuador y Nicaragua”, Gestión y Política Pública, XIII (3): 619-661.

Arellano Gault, D. (1996): “Política pública, racionalidad imperfecta e irracionalidad. Hacia una perspectiva diferente”, Gestión y Política Pública, 5 (2): 319-347.

Armijo, M. (2004): “Buenas prácticas de gestión pública en América Latina”, en IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública: 18, 2-5 de noviembre de 2004. Madrid: Actas.

Auat, A. (2011): Hacia una filosofía política situada. Buenos Aires: Waldhuter.

Balboa López, X. (1999): “La historia de los montes públicos españoles (1812-1936): Un balance y algunas propuestas”, Historia Agraria. Revista de Agricultura e Historia Rural, 18: 95-128.

Bardach, E. (2004): “Presidential Adress-The Extrapolationg Problem: How can we learn from the experience of others”, Journal of Policy A. Manegement, 23 (2): 205-220.

Barzelay, M. y Cortázar Velarde, J. C. (2004): Una guía práctica para la elaboración de estudios de caso sobre buenas prácticas en Gerencia social. Washington: INDES.

Belotti, F. (2014): “Entre bien común y buen vivir. Afinidades a distancia”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 48: 41-54.

Brian, E. (1999): “Del buen observador al estadístico del Estado: la mundialización de las cifras”, Anuario del Instituto de Estudios histórico sociales, 14: 15-21.

Castro-Gómez, S. (2007): “The Missing Chapter of Empire: Postmodern reorganization of coloniality and post-Fordist capitalism 1”, Cultural studies, 21 (2-3): 428-448.

Carvalho, W. R. y Friggeri, F. P. (2015): “Heterogeneidad estructural y Socialismo del Buen Vivir”, Polis. Revista Latinoamericana, 14 (40): 61-79.

Colomer, J. M. (1998): La transición a la democracia: el modelo español. Barcelona: Anagrama.

Conde, F. (1995): “Procesos e instancias de reducción/formación de la multidimensionalidad de lo real: Procesos de institucionalización/reificación social en la praxis de la investigación social”, en Delgado, J. M. y Gutiérrez, J.: Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales: 100-120. Síntesis: Madrid.

— (2004): “El papel de la comparación como dispositivo de paso de la dimensión cualitativa a la cuantitativa en los discursos sociales”, Empiria. Revista de Metodología de Ciencias sociales, 7: 99-111. http://dx.doi.org/10.5944/empiria.7.2004.969

Cortez, D. (2011): “La construcción social del ‘Buen Vivir’ (Sumak Kawsay) en Ecuador. Genealogía del diseño y gestión política de la vida”, Aportes Andinos, 28: 1-23.

Cullen, C. (2003): “La construcción de un espacio público intercultural como alternativa a la asimetría de culturas en el contexto de la globalización. Perspectivas Latinoamericanas”, en Fornet-Betancourt, R. ed.: Culturas y poder. Interacción y asimetría entre las culturas en el contexto de la globalización: 251-267. Bilbao: Desclée.

D'Anjou González, J. (1994): Las Mancomunidades intermunicipales en el régimen local español: antecedentes, situación actual y catálogo de las mismas. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

De la Torre, C. (2013): “El tecnopopulismo de Rafael Correa: ¿Es compatible el carisma con la tecnocracia?”, Latin American Research Review, 48 (1): 24-43. http://dx.doi.org/10.1353/lar.2013.0007

Domínguez, E. (2015): “El “décalage” como figura althusseriana de la diferencia. Aproximaciones a una noción esquiva”, en I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Buenos Aires. Disponible en web: http://diferencias.com.ar/congreso/ICLTS2015/ponencias/Mesa%2013/ICLTS2015_Mesa13_Dominguez.pdf

Dueñas de Anhalzer, C. (1991): Soberanía e insurrección en Manabí. Quito: Abya Yala.

Dussel, E. (2003): “La globalización y las víctimas de la exclusión: desde la perspectiva de la ética de la liberación”, en Fornet-Betancourt, R. ed.: Culturas y poder. Interacción y asimetría entre las culturas en el contexto de la globalización: 109-138. Bilbao: Desclée.

Encina, J. et al. coords. (2003): Praxis participativas desde el medio rural. Madrid: IEPALA-CIMAS.

Escobar, A. (2011): “Una minga para el posdesarrollo”, Signo y pensamiento, 30 (58): 306-312.

Espinoza Plúa, M. G. (2014): “La constitución de Montecristi y sus legados religiosos”, Precedente. Revista Jurídica, 4: 143-202. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v4.1834

Flores H. (2014): “Reflexiones en torno a la construcción de políticas públicas para las personas adultas mayores”, en Reflexiones sobre la intergeneracionalidad en Ecuador. Una aproximación: 183-192. Quito: CNNA.

Galáz Painecura, P. (2012): Estudio exploratorio de Buenas prácticas en la gestión financiera municipal. Santiago: Universidad de Chile. [Tesis de Licenciatura].

García-González, J. y Rodríguez-Rodríguez, P. (2005): “Rompiendo Distancias: un programa integral para prevenir y atender la dependencia de las personas mayores en el medio rural”, Revista española de geriatría y gerontología, 40 (1): 22-33.

Garrido Herrero, S. (2003): “El primer cooperativismo agrario español”, CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 44: 33-56.

Gondard, P. y Mazurek, H. (2001): “30 años de Reforma Agraria y Colonización en el Ecuador (1964-1994). Dinámicas espaciales”, Estudios de Geografía, 10: 15-40.

Gondecki, P. (2011): “Entre retirada forzosa y autoaislamiento voluntario: reflexiones sobre pueblos indígenas aislados y estrategias de evitación en el manejo de conflictos en la Amazonía occidental”, Indiana, 28: 127-152.

Guardiola, J. (2011): “¿Qué aportan los estudios de felicidad al buen vivir, y viceversa?”, OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 6 (1): 97-109. http://dx.doi.org/10.14198/OBETS2011.6.1.05

Gudynas, E. (2009): “La dimensión ecológica del buen vivir: entre el fantasma de la modernidad y el desafío biocéntrico”, OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 4: 49-54. http://dx.doi.org/10.14198/OBETS2009.4.05

— (2013): “El malestar moderno con el Buen vivir: reacciones y resistencias frente a una alternativa al desarrollo”, Ecuador Debate, 88: 183-206.

Gudynas, E. y Acosta, A. (2011): “La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa”, Utopía y praxis latinoamericana, 16 (53): 71-83.

Houtart, F. (2014): “Cómo construir un nuevo modelo de desarrollo para la cooperación sur-sur y el caso del Ecuador”, Revista de Antropología Experimental, 14: 109-121.

Hurtado, E. (2006): Exporting democracy: apuntes sobre el campo-aparato de la cooperación internacional para la democracia. Caracas: CIPOST-FaCES-UCV.

Iacub, R. (2013): “Nuevas reflexiones sobre la Postgerontología”, Kairós, 16 (4): 295-311.

Izquierdo, A. J. (2015): Antropismo social, reflexividad estadística y liberalismo avanzado: más allá de la globalización económica. Disponible en web: http://sociored.uned.es/IZQUIERDO/Articulos/Izquierdo_Antropismo%20Social.pdf

Jara, Ó. (2006): “La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano. Una aproximación histórica”, La Piragua, 23(1): 7-16.

Kropff, L. (2013): “Acerca del posicionamiento: investigación activista, crítica cultural o activismo crítico”, en Merenson, S., y Betrisey Nadal, D. comps.: Antropologías contemporáneas. Saberes, ejercicios y reflexiones: 71-92. Icaria: Barcelona.

Llamazares Valduvieco, I. (1995): “El análisis comparado de los fenómenos políticos. Una discusión de sus objetivos metodológicos, supuestos metateóricos y vinculaciones con los marcos teóricos presentes en las Ciencias sociales contemporáneas”, Revista de Estudios Políticos, 89: 281-297.

Martínez, L. (2004): “El campesino andino y la globalización a fines de siglo (una mirada sobre el caso ecuatoriano)”, Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 77: 25-40.

Merino Escobar, J. M. (1993): “El debate cualitivo/cuantitativo en la investigación social comparativa”, Paideia, 18: s. p.

Mignolo, W. (2009): La Teoría política en la encrucijada descolonial. Buenos Aires: Del Signo.

Minteguiaga, A. y Ubasart-González, G. (2014): “Menos mercado, igual familia. Bienestar y cuidados en el Ecuador de la Revolución Ciudadana”, Íconos-Revista de Ciencias Sociales, 18 (50): 77-96.

Minteguiaga, A. y Ubasart-Gonzàlez, G. (2015): “Caminando hacia el buen vivir. El reto de definir el régimen de bienestar”, Theomai. Estudios críticos sobre Sociedad y Desarrollo, 32: 57-75.

Montes de Oca Barrera, B. (2015): “Entre activistas, funcionarios e industriales. Aplicación de la etnografía –enfocada y política– en escenarios de gobernanza”, Nueva Antropología, XXVIII (83): 25-46.

Monreal Bosch, P. y Vilà, A. (2008): “Programa Integral de Atención a las Personas Mayores en una zona rural”, Anuario de psicología, 39 (3): 351-370.

Moreno, L. (2001): “La ‘Vía media’ española del modelo de bienestar mediterráneo”, Papers: Revista de sociologia, 63-64: 67-82.

Moreno, L. y Sarasa, S. (1993): “Génesis y desarrollo del Estado del Bienestar en España”, Revista internacional de sociología, 6: 27-69.

Muñoz de Bustillo Llorente, R. (2008): “La Transición político-económica y la construcción del Estado de Bienestar en España (1975-1986)”, Foro de educación, 6 (10): 11-22.

Narváez, I. (2013): “Los Waorani en el Yasuní: Contrapoder de los ‘poderes salvajes’”, en Narváez, I., de Marchi, M. y Pappalardo, S. E. coords.: Yasuni: Zona de sacrificio: 29-55. Quito: FLACSO.

Navarro, V. (2002): Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país. Barcelona: Anagrama.

O'Donell, G. (2004): “Acerca del Estado en América Latina contemporánea: diez tesis para discusión”, en La Democracia en América Latina: 149-192. Bogotá: PNUD.

Olmos, C. y Silva, R. (2011): “El desarrollo del estado de bienestar en los países capitalistas avanzados: Un enfoque socio-histórico”, Revista Sociedad y Equidad, 1: 1-19.

Paredes Ramírez, W. (2011): Pensamiento en torno a la producción cacaotera. Quito: Ministerio de Cultura del Ecuador-Corporación Editora Nacional.

Pérez Orozco, A. (2014): Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.

Phélan, M. (2011): “Revisión de índices e indicadores de desarrollo: aportes para la medición del Buen vivir (Sumak kawsay)”, OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 6: 69-96.

Ponce Leiva, J. (2009): “Las relaciones entre Ecuador y España: cooperación y diplomacia”, en Montes del Castillo, Á. coord.: Ecuador contemporáneo. Análisis y alternativas actuales: 313-328. Editum: Murcia.

Ramírez, F. (2002): “Para re-pensar el ‘proyectismo’: poder, conocimiento y sujetización en las inversiones del desarrollo”, en Ramírez, F. ed.: Versiones y aversiones del desarrollo: 101-139. CIUDAD: Quito.

Reygadas, L. (2008): La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. Barcelona: Anthropos-UAM Iztapalapa.

Retamozo, M. (2009): “La Ciencia Política contemporánea: ¿Construcción de la ciencia y aniquilamiento de lo político? Apuntes críticos en América Latina”, Andamios, 6 (11): 71-100.

Rodríguez Cabrero, G. (2004): El Estado de Bienestar en España: debates, desarrollo y retos. Madrid: Editorial Fundamentos.

Salvini, F. (2014): “Gobierno democrático y ambivalencia”, Revista de Antropología Experimental, 14: 17-32.

Santos, B. de S. (2007): La reinvención del Estado y el Estado plurinacional. Santa Cruz de la Sierra: Alianza Interinstitucional CENDA-CEJIS-DEDIB.

Sebastiani, L. (2017): “¿Para quién y para qué son buenas las buenas prácticas? Unión Europea, integración de (in)migrantes y despolitización/tecnificación de las políticas públicas hegemónicas: un estudio de caso”, Empiría. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 36: 39-62.

Stark, D. (2014): “Observando las finanzas como una red de observaciones: Un comentario a Espósito”, Revista Mad, 30: 25-38.

Torres Dávila, V. (2008): Políticas públicas, territorios y localidades. Quito: Abya Yala.

— (2009): La acción pública intercultural. Las políticas interculturales de los gobiernos indígenas: una pauta para su formulación, implementación y evaluación. Quito: UPS-GTZ.

Valenzuela Van Treek, E. y Yévenes Arévalo P. (2015): “Aproximación al concepto de cooptación política: la maquinaria presicrática y sus formas”, Polis. Revista Latinoamericana, 14 (40): 1-14.

Vásconez, A. (2005): “Regímenes de bienestar y debate sobre política social en Ecuador”, en Acosta, A. y Falconí, F. eds.: Asedios a lo imposible. Propuestas económicas en construcción: 39-68. Quito: FLACSO.

Vassberg, D. E. (1992): “La comunidad rural en España y en el resto de Europa”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 28 (2): 151-166.

Velasco, H. et al. (2006): La sonrisa de la institución. Confianza y riesgo en sistemas expertos. Madrid: Ramón Areces.

Vega Solís, V., González Martín, C., y Correa, A. (2016): “Circularidad migratoria entre Ecuador y España. Transformación educativa y estrategias de movilidad”, Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 39: 183-210.

Verdeguer Puig, E. (2003): “¿Es exportable el modelo español de apertura al exterior a otras economías?”, Quórum: Revista de pensamiento iberoamericano, 5: 32-37.

Waisman, C. (2005): “Las transiciones latinoamericanas en el espejo español”, en Waisman, C., Rein, R., y Gurruchaga, A. comps.: Transiciones de la dictadura a la democracia, los casos de España y América Latina: 15-33. UPV: Bilbao.

Waters, W. F. y Gallegos C. A. (2014): “Aging, Health, and Identity in Ecuador’s Indigenous Communities”, Journal of cross-cultural gerontology, 29 (4): 371-387.