La problemática de la exclusión laboral en Argentina. Análisis de las políticas de intermediación en el período 2004-2016

Contenido principal del artículo

María Eugenia Sconfienza

Resumen

Se analizan los segmentos excluidos y en riesgo de exclusión del mercado de trabajo argentino reciente. A partir de indagaciones cuantitativas elaboradas con datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos, se desarrolla una descripción de algunas de las características más significativas de la población en esta situación. Complementariamente, a partir de información cualitativa se investiga la incidencia de las políticas activas de empleo en general y las de intermediación laboral en particular, promovidas desde el Estado nacional. Los hallazgos más destacables indican la prevalencia de instancias de formación que refieren escasa incidencia concreta en la inserción laboral; baja complementariedad entre políticas locales y nacionales; ausencia de diagnósticos referidos a la demanda laboral local; y bajo profesionalismo del personal a cargo de estas intervenciones. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sconfienza, M. E. (2017). La problemática de la exclusión laboral en Argentina. Análisis de las políticas de intermediación en el período 2004-2016. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 5(2). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v5i2.170
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María Eugenia Sconfienza, CEIL Conicet

Becaria Posdoctoral

Citas

Bertranou, F., Casanova, L., Jiménez, M. y Jiménez, M. (2013): Informality and Employment. ILO.

Busso, M. y Pérez, P. (2015): “Los jóvenes argentinos y sus trayectorias laborales inestables: mitos y realidades”, Trabajo y Sociedad.

Casalis, A. (2013): “Análisis del Programa Oficinas de Empleo Municipal. Una mirada sobre la contribución a la inserción laboral y a la gestión local de las políticas de empleo en Argentina (2005–2010)”, DAAPGE, 13 (21): 65-91. https://doi.org/10.14409/da.v1i21.4149

Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (2008): Los servicios municipales de empleo. Las transformaciones en las Oficinas de Empleo en los Municipios de Berisso, Florencio Varela, Moreno, Ensenada, La Plata y Rosario a partir de la aplicación del Seguro de Capacitación y Empleo: Una visión de síntesis. Argentina: CEIL. [Documento de Trabajo, 43]

Dborkin, D., Díaz Langou, G. y Forteza, P. (2011): La edad como un determinante de la empleabilidad. El desempleo en los mayores de 45 años. Argentina: Cippec.

Del Aguila, A. (2015): “¿Sapos de otro pozo?: Redes sociales y acceso al empleo entre trabajadores paraguayos de origen rural en las obras en construcción del Área Metropolitana de Buenos Aires”, Revista de Estudios Migratorios.

European Union (2013): Public Employment Services. Brussels: European Union.

Gontero, S. y Weller, J. (2015): ¿Estudiás o trabajás? El largo camino hacia la independencia. Chile: Cepal. [Serie Macroeconomía del Desarrollo, 169].

Groisman, F. (2010): “La persistencia de la segregación residencial socioeconómica en Argentina”, Estudios Demográficos y Urbanos, 25 (2): 429-460. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v25i2.1356

Groisman, F. y Beccaria, L (2009): “Informalidad y Pobreza: una relación compleja”, en Beccaria, L. y Groisman, F. eds.: Argentina desigual. Buenos Aires: Prometeo,

Kain, J. F. (1992): “The spatial mismatch hypothesis: three decades later”, Housing Policy Debate, 3. http://dx.doi.org/10.1080/10511482.1992.9521100

Kaztman, R. (2001): “Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos”, Revista de la Cepal, 75.

Kritz, E. (2006): “La intermediación laboral en un mercado de trabajo segmentado”, Revista de Trabajo, 2 (2).

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (2015): Manual I - Gestión Integral: material introductorio para la apertura de OE dirigido a equipos técnicos. Argentina: Dirección de Servicios de Empleo, Secretaría de Empleo.

Miranda, A. (2016): “Transiciones juveniles, generaciones sociales y procesos de inclusión social en Argentina post-neoliberal”, Linhas Críticas, 22 (47).

Neffa, J. C. (2009): El Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJyJHD): análisis de sus características y objetivos. Fortalezas y debilidades en Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Vol. II. Argentina: CLACSO.

Neffa, J. C. y Korinfeld, S. (2006): Los intermediarios del mercado de trabajo. Argentina: Ceil-Piette.

OIT (2013a): Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina. Argentina. [Documentos de trabajo, 2].

— (2013b): Mecanismos de formulación e implementación de la política de empleo en Argentina. Argentina. [Documentos de trabajo, 3].

— (2015a): Migraciones laborales en Argentina: protección social, informalidad y heterogeneidades sectoriales. Argentina

— (2015b): Servicios Públicos de Empleo en Argentina como pilar de apoyo a la política de empleo. Argentina. [Documentos de trabajo, 13].

Paz, J. (2013): “Segmentación del mercado de trabajo en la Argentina”, Desarrollo y Sociedad, 72.

PNUD (2009): “Aportes para el Desarrollo Humano en la Argentina”, Argentina

Sconfienza, M. E. (2016): Demanda laboral y segmentos vulnerables. Argentina: CEIL CONCIET. [Serie Empleo, desempleo y políticas de empleo, 25].

Sconfienza, M. E. y Groisman, F. (2014): “Una aproximación al desaliento laboral en Argentina”, Cuadernos del Cendes, 31 (87).

Stiglitz, J. E. (1973): “Approaches to the economics of discrimination”, American Economic Review, 63 (2).