Cuatro décadas de modernización vs. reforma de la Administración pública en España

Contenido principal del artículo

Manuel Arenilla Sáez

Resumen

La Constitución de 1978 apenas aporta novedades al funcionamiento interno de las Administraciones públicas españolas, que quedarán marcadas en las siguientes décadas por la fuerte descentralización y los procesos de transferencias. Las instituciones administrativas no han asumido suficientemente los requerimientos de la cultura democrática, y su adaptación a los profundos cambios en la economía y en la tecnología es parcial. La base operativa sigue dominada por las reformas implantadas en la década de los años 50 y 60 del pasado siglo, que posibilitaron una Administración pública profesional homologable a los países de nuestro entorno. Por ello, desde entonces más que reformas han existido procesos de modernización que no han alterado los referentes culturales ni el modelo de actuación. Las características más importantes de los procesos modernizadores de las últimas décadas son: escasa voluntad de introducir cambios reales; predominio de la cultura jurídico-formal; parcialidad en su concepción y ejecución; orientación a procesos; énfasis en los cambios organizativos; mantenimiento del corporativismo; falta de liderazgo político y de perseverancia; carencia de una perspectiva intergubernamental efectiva; fortalecimiento de la dirección política. Los logros en simplificación administrativa, profesionalización administrativa y atención al ciudadano no se han completado con una adaptación real al Estado autonómico mediante instrumentos de gestión colaborativa ni con la introducción efectiva de los principios del gobierno abierto. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arenilla Sáez, M. (2017). Cuatro décadas de modernización vs. reforma de la Administración pública en España. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 5(2). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v5i2.190
Sección
Artículos

Citas

Arenilla, M. (2003): La reforma administrativa desde el ciudadano. Madrid: INAP.

— (2007): “Sistema político y cohesión territorial en el Estatuto Básico del Empleado público”, en Álvarez, E. (coord.) El Futuro del Modelo de Estado, Madrid: INAP, p. 293-334.

Baena, M. (1985): Curso de Ciencia de la Administración. Volumen I. Madrid: Tecnos.

— (1999): Elites y conjuntos de poder en España (1939-1992). Un estudio cuantitativo sobre Parlamento, Gobierno y gran empresa. Madrid: Tecnos.

Beltrán, M. (2010): “Las reformas de la Administración española: una visión de conjunto”, en Arenilla, M (coord.) La Administración Pública entre dos siglos. Libro Homenaje a Mariano Baena del Alcázar (p. 1025-1038). Madrid: INAP.

Bodiguel, J. L. (2010): “El control político de los altos funcionarios y su evolución en los países de la OCDE”, en Arenilla, M. (coord.) La Administración Pública entre dos siglos. Libro Homenaje a Mariano Baena del Alcázar. Madrid: INAP.

Cassese, S. (1989): “Las privatizaciones en Italia”. Documentación Administrativa 218-219.

Comisión de estudio sobre la situación actual y perspectivas de la AGE (2007). La Administración General del Estado de nuestro tiempo. Informe al Ministro de Administraciones Públicas. Manuscrito inédito. Madrid, 1 de junio de 2007.

CORA (2013): Reforma de las Administraciones Públicas. Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas. Recuperado de http://www.sefp.minhafp.gob.es/dam/es/web/areas/reforma_aapp/INFORME-LIBRO.pdf

Crespo, J. (2002): “La Administración del nivel nacional de Gobierno”, en Crespo, J. y Pastor, G. (coords.), Administraciones Públicas españolas. Madrid: McGraw Hill.

D´ Amico (dir.) (1992): Manuale di scienza dell´amministrazione. Roma: Edizioni Lavoro.

Dienel, P. C.; Harms, H. (2000): Repensar la democracia. Los Núcleos de Intervención Participativa. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Dossier de información sobre la reforma del Estado en Francia. (1997): Madrid: INAP.

ESDEM (2000): “Estudio de imagen y valoración de los servicios de información del Gobierno de La Rioja”, Mimeografiado. Mayo.

Garcés, M. (2002): “El Gobierno”, en Rodríguez-Arana, J. (dir.) y Calvo, M. (coord.) La Administración pública española. Madrid: INAP.

HM Government (2007): Building on Progress: The Role of the State. Policy Review. Recuperado de http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/20071001211407/http://archive.cabinetoffice.gov.uk/policy_review/role_of_the_state/index.asp

Lane, J. E. (Ed.) (1987): Bureaucracy and public choice. Londre: Sage.

Lobo, V. (2006): Proyectos de reforma/modernización en la Administración General del Estado: desde la Transición hasta la actualidad. Recuperado de http://www.inap.map.es/NR/rdonlyres/659E28E3-B287-4A3D-BB2E-11D20E3CEC7E/0/PROYECTOSDEREFORMAENLAAGE.pdf

Maiz, R. y Losada, A. (2009): “La desfederalització a l´Estat de les autonomies españoles: els procesos de recentralització i de reresimetrització”, en Requejo, F. y Klaus-Jürgen Nagel (eds.) Descentralització, asimetries i procesos de resimetrització a Europa. Barcelona: Institut d´Estudis Autonòmics.

March, J. G. y Olsen, J. P. (1989): Rediscovering Institutions: The Organizational Basis of Politics. Nueva York: Free Press.

Merton, R. K. (1964): Teoría y Estructuras sociales. Ciudad de México: FCE.

Mintzberg, H. (1983): Power in and around organizations. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Modernizar la Administración. Libro Blanco del Gobierno Británico (1999). Presentado al Parlamento por el Primer Ministro y el Ministro del Cabinet Office por Orden de Su Majestad. Marzo de 1999. Madrid: INAP.

Nieto, A. (2014): “Informe de 2013 de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Pública” Mediterráneo Económico 25, p. 97-115. Recuperado de http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/25/25-656.pdf

Niskanen, W. (1971): Bureaucracy and Representative Goverment. Chicago: Aldine Atherton.

OCDE (2017): Governance at a Glance 2017. París: OCDE. Recuperado de http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/governance/government-at-a-glance-2017_gov_glance-2017-en#.WfHmvmi0OUk#page69

— (2006): La modernización del Estado: el camino a seguir. Madrid: INAP.

— (2010): Getting it Right: Restructuring the government workforce. París: OCDE.

— (2014): Public Governance Reviews Spain: from Administrative Reform to continuous improvement. Recuperado de http://www.sefp.minhafp.gob.es/dam/es/web/areas/reforma_aapp/informes-ocde/ocde/CORA-GOV-PGC-2014-4-ANN1_Public-Governance-Review-of-Spain_ENG-para-web.pdf

— (2015): Panorama de la Administración Pública. Paris: OCDE.

Oliván, A. (1954) [1834]: De la Administración Pública en relación a España. Madrid: IEP.

Parada, R. y Fuentetaja, J. (2013): Derecho de la Función Pública. Madrid: Open Ediciones Universitarias, S. L.

Pochard, M. (2007): “Sobre el gobierno receptivo, responsable y respetado. Hacia una ‘nueva’ teoría de la Administración pública, por Jocelyne Bourgon”. Revista Internacional de Ciencias Administrativas, vol. 73 (1).

Rodríguez-Arana, J. (1993). La Administración única en el marco constitucional. Santiago de Compostela: Fundación Instituto Gallego de Estudios Autonómicos y Comunitarios.

Stahlberg, K. (1987): “Functional and dysfunctional bureaucracies”, en Lane, J. E. Bureaucracy and public choice. Londres: Sage.

Timsit, G. (2006): “E=R.E.S. ¿El nuevo retorno del Estado? Reflexiones sobre la experiencia francesa”. Revista Internacional de Ciencias Administrativas, vol. 72, nº 4, diciembre de 2006.

Tomás, B. (2004): “El derecho fundamental a una buena administración”. Madrid: INAP.

Tornos, J. (2002): “La Administración periférica del Estado”, en Rodríguez-Arana, J. (dir.) y Calvo, M. (coord.) La Administración pública española. Madrid: INAP.

Vilas, J. (1997): “La Reforma Administrativa: blancos imaginarios y arqueros inciertos”. Gestión y Análisis de Políticas Públicas nº. 7-8. DOI: http://dx.doi.org/10.24965/gapp.vi7-8.97.