Teoría (y práctica) del capital humano. Un análisis crítico del caso español
Contenido principal del artículo
Resumen
El ciclo de reformas laborales y educativas implementado en nuestro país, ha actualizado el debate en torno a los principales tópicos de la Teoría del Capital Humano. En el presente artículo nos proponemos realizar una revisión teórica y evaluación empírica de dicho paradigma, con especial atención a las relaciones entre los sistemas educativo y productivo en nuestro país, así como de la función que en dicho ámbito corresponde a la formación profesional para el empleo, tratando en cada caso de identificar las fortalezas y debilidades del modelo planteado.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Becker, G. (1983): El capital humano. Madrid: Alianza.
Beneyto, P. J. (2011): “Sindicatos, relaciones laborales y gestión de RR.HH.”, en González Menéndez, M. et al.: Gestión de Recursos Humanos: contexto y políticas. Madrid: Civitas-Thomson Reuters.
— (1998): Formación profesional y empleo: la construcción de un nuevo modelo. Valencia: Editorial Germanía.
Bourdieu, P. (2001): “Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social”, en Poder, derecho y clases sociales. Barcelona: Desclée.
Bowles, S. y Gintis, H. (1983): “El problema de la teoría del capital humano. Una crítica marxista”, en Toharia, L. comp.: El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones: 115-127. Madrid: Alianza.
CEDEFOP (2011): Learning while Working. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
CES (2009): Sistema educativo y capital humano. Madrid: Consejo Económico y Social.
Fina, L. et al. (2000): “Cambio ocupacional y necesidades educativas de la economía española”, Sáez, F. coord.: Formación y empleo: 47-154. Madrid: Fundación Argentaria.
Giner, S. et al. eds. (1998): Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
Hernández, F. J. et al. (2003): Teorías sobre sociedad y educación. Valencia: Tirant lo Blanch.
Köhler, H. y Martin, A. (2005): Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta Publicaciones.
Lope, A. et al. (2000): ¿Sirve la formación para el empleo? Madrid: Consejo Económico y Social.
Martín Patino, J. M. dir. (2010): Informe España 2010. Una interpretación de la realidad social. Madrid: Fundación Encuentro.
Martínez, X. y Martín, A. (2012): “Educación y movilidad social en España”, en Informe España 2012: 118-173. Madrid: Fundación Encuentro.
OCDE (2012): Education at a Glance. Geneve: OCDE. [27-7-2013]. Disponible en web: http://www.oecd.org/edu/EAG%202012_e-book_EN_200912.pdf
Prieto, C. coord. (2009): La calidad del empleo en España. Una aproximación teórica y empírica. Madrid: Ministerio de Trabajo.
Sanchis, E. (2001): “Cualificación, socialización y terciarización”, Revista Internacional de Sociología, 30: 139-167.
— (1991): De la escuela al paro. Madrid: Siglo XXI.
Schultz, T. W. (1985): Invirtiendo en la gente. Barcelona: Ariel.
Toharia, L. comp. (1983): El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Madrid: Alianza.
Torres, G. y Puig, F. (2012): “Sobre las políticas de formación para el empleo”, Gaceta Sindical. Reflexión y debate, 19: 183-210.