La representación de la política y los movimientos sociales en los nuevos medios digitales

Contenido principal del artículo

Ana María García-Arranz

Resumen

En la actualidad, la representación se presenta como un objeto de controversia en combates políticos y simbólicos. La ausencia de todo diálogo y la distancia insalvable entre representantes y representados ha tenido como consecuencia la activación revolucionaria a nivel internacional con movimientos sociales que han sabido coordinar el cuestionamiento general con la individualidad apremiante de la sociedad actual. En este contexto, los medioscrean y condicionan con su discurso las representaciones sociales y la evaluación de las conductas de los líderes políticos y sociales, en un momento en el que se transforman cualitativamente las formas en las que se crea el discurso público. La presente nota de investigación perfila la situación de la política y su representación social en la opinión publicada de los principales periódicos digitales españoles, profundizando en los cambios que hoy nos sitúan en una esfera pública significativamente diferente a la que hasta hace poco hemos conocido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García-Arranz, A. M. (2014). La representación de la política y los movimientos sociales en los nuevos medios digitales. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 2(1). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v2i1.42
Sección
Notas de investigación

Citas

Althusser, L. (1988): Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bennett, W. L. (2003): “Communicating global activism”, Information, Communication & Society, 6(2): 143-168. http://dx.doi.org/10.1080/1369118032000093860a

Bennett, W. L. y Segerberg, A. (2012): “The logic of connective action. Digital media and the personalization of contentious politics”, Information, Communication & Society, 15(5): 739-768. http.//dx.doi.org/10.1080/1369118X.2012.670661

Berger, P. y Luckmann, T. (1997 [1966]): La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bobbio, N. (2005 [1999]): Teoría general de la política. Madrid: Trotta.

Castells, M. (1998): La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 2. El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial.

— (2009): Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.

— (2012): Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.

Chadwick, A. (2011): “The hybrid media system”. Reykjavik, Iceland. [Paper presented at ECPR General Conference, 25–27 August].

Cohen, B. (1963): The Press and the Foreign Policy. Princeton: Princeton University Press.

Curran, J. (2010): “The Future of Journalism”, Journalism Studies, 11(4): 464-476. http://dx.doi.org/10.1080/14616701003722444

Della Porta, D. y Diani, M. (2006 [1998]): Social Movements: An Introduction. Oxford: Blackwell Publishers.

González Broquen, X. (2011): “Hacia una categorización del poder mediático: poder representativo, meta-poder y anti-poder”, Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 8: 47-68. http://dx.doi.org/10.5209/rev_MESO.2011.n8.3

Gouldner, A. W. (1971): The Coming Crisis of Western Sociology. London: Basic Books.

Grize, J. B. (1993): “Logique naturelle et représentations sociales”, Papers on Social Representations, 2 (3): 151-159.

Hardt, M. y Negri, A. (2011): “The fight for ‘Real democracy’ at the heart of Occupy Wall Street”, Foreign Affairs. Disponible en web: http://www.foreignaffairs.com/articles/136399/michael-hardt-and-antonio-negri/the-fight-for-real-democracy-at-the-heart-of-occupy-wall-street

Herzlich, C. (1975): “La representación social”, en Moscovici S.: Introducción a la psicología social: 389-418. Barcelona: Planeta.

Jenkins, H. (2006): Convergence Culture. Where old and new media collide. New York: New York Press.

Keane, J. (2009): The Life and Death of Democracy. New York: W.W. Norton & Co.

Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2003): Los elementos del periodismo. Madrid: Ediciones El País.

Lasch, C. (1999 [1979]): La cultura del narcisismo. Barcelona: Andrés Bello.

Liu, J. H. y Sibley, C. G. (2006): “Differential effects of societal anchoring and attitude certainty in determining support or opposition to (bi)cultural diversity in New Zealand”, Papers on Social Representations, 21: 11.1-11.28.

Luhmann, N. (2000 [1996]): La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos.

Manin, B. (2006 [1997]): Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.

Manovich, L. (2001): The Language of New Media. Cambridge, MA: MIT Press.

McCombs, M. E. y D. L. Shaw (1972): “The Agenda-Setting Function of Mass Media”, Public Opinion Quarterly, 36 (2): 176-187. http.//dx.doi.org/10.1086/267990

Milbrath, L. (1963): The Washington Lobbyist. Chicago: Rand McNally.

Morozov, E. (2011): The Net Delusion. The Dark Side of Internet Freedom. New York: Public Affairs.

Nöth, W. y Bishara, N. Eds. (2007): Self reference in the Media. Berlin: Mouton de Gruyter.

Offe, C. (2011): “Crisis and Innovation of Liberal Democracy: Can Deliberation Be Institutionalised?”, Czech Sociological Review, 47(3): 447-472.

Piñuel, J. L. y Gaitán, J. A. (2010): “El discurso hegemónico sobre la verdad y la comunicación en la autorreferencia mediática en prensa”, Revista Latina de Comunicación Social, 65: 572-594. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-920-572-594

Piquer, A. (2013): “Puntos de vista sobre el 15­M. Aspectos pragmaestilísticos y deriva ideológica”, Estudios sobre el mensaje periodístico, 19(1): 223­234. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42518

Santín, M. (2007): “El protagonismo de los medios en los diarios: el problema de la autorreferencia”, Global Media Journal, 4(7): 18-30.

Shirky, C. (2011): “The political power of social media. Technology, the public sphere, and political change”, Foreign Affairs, 90(1): 28-41.

Street, J. (2011): Mass media, politics and democracy. Houndmills, England: Palgrave MacMillan.

Tarrow, S. (1997 [1994]): El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.

Touraine, A. (1995): “Comunicación política y crisis de la representatividad”, en Ferry, J. M. Ed.: El nuevo espacio público: 47-56. Barcelona: Gedisa.

Tuchman, G. (1978): Making News: a Study in the Construction of Reality. New York: Free Press.

Wolf, M. (1994 [1992]): Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós.

Wunsch-Vincent, S. y Vickery, G. (2010): The Evolution of News and the Internet. Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD).