Cuerpos y emociones en conflicto: la exhibición del amamantamiento en Facebook
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se propone explorar una de las acciones principales que las mujeres-madres lactivistas cordobesas (Argentina) llevan a cabo en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) y en el contexto cibernético de la red social Facebook: compartir fotografías y textos mostrando y describiendo el amamantamiento. El objetivo es indagar en la configuración de los complejos procesos de subjetivación maternos cuando la práctica lactivista interacciona con algunos artefactos culturales. Usando una etnografía virtual como metodología de trabajo, se analizan tres ejemplos representativos de mujeres-madres que, en su compartir, ofrecen un nuevo tipo de experiencias y de conocimiento de sí mismas y del amamantamiento que son susceptibles de generar transformaciones en el imaginario colectivo.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alejandra (2018): “fotos bellas”. [15-06-2018]. Disponible en web: https://bit.ly/2UbSTEZ.
Asensi Pérez, M. (2011): Crítica y sabotaje. Barcelona: Anthropos.
— (2015): Sintaxis y modelos de mundo. València: LynX.
Badinter, É. (2011): La mujer y la madre. Un libro polémico sobre la maternidad como nueva forma de esclavitud. Madrid: La Esfera de los Libros.
Bailey, Lucy (2001): “Gender shows: First-time mothers and embodied selves”, Gender & Society, 15: 110-29.
Barlett, A. (2002): “Breastfeeding as Headwork: Corporeal Feminism and Meanings for Breastfeeding”, Women’s Studies International Forum, 3: 373-382.
Bobel, Ch. (2001): “Bounded Liberation: A Focused Study of La Leche League International”, Gender and Society, 15 (1): 130-151.
Boon, S. y Pentney, B. (2015): “Virtual Lactivism: Breastfeeding Selfies and the Performances of Motherhood”, International Journal of Communication, 9: 1759-1774.
Bordelois, I. (2006): Etimología de las pasiones. Buenos Aires: libros del Zorzal.
Cabnal, L. (2010): “Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala”, en Cabnal, L. y ACSUR-Las Segovias eds.: Feminismos diversos: el feminismo comunitario: 10-35. Disponible en web: www.acsur.org.
Cazar Cruz, M.C. (2011): La práctica de la lactancia materna: un artefacto social. Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO. [Tesis de maestría].
Córdoba, M. (2010): “La cirugía estética como práctica sociocultural distintiva: un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario social”, Revista Latinoamericana sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2: 37-48.
Crossley, N. (1995): “Merleau-Ponty, the Elusive Body and Carnal Sociology”, Body & Society, 1 (1): 43-63.
Cruz Hernández, D. T. (2016): “Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos”, Solar, 12 (1): 35-46. http://dx.doi.org/10.20939/solar.2016.12.0103.
Díaz Walker, J. W. (2005): Nacer en casa. Lo mejor antes de lo mejor. Buenos Aires: Grupo Editorial Los Nonos.
— (2013): El bebé vegetariano. Buenos Aires: Madreselva.
Epp Buller, R. (2016): “Performing the Breastfeeding Body: Lactivism and Art Interventions”, Studies in the Maternal, 8 (2): 14: 1-15. http://dx.doi.org/10.16995/sim.225.
Faircloth, Ch. (2013): Militant Lactivism? Attachment Parenting and Intensive Motherhood in the UK and France. Oxford: Berghahn.
Frank, A. W. (1991): “For a Sociology of the Body: an Analytical Review”, en Featherstone, M., Hepworth, M. y Turner, B. eds.: The Body. Social Process and Cultural Theory: 36-102. London: Routledge.
Galtry, J. (1997): “Suckling and Silence in the USA: The Costs and Benefits of Breastfeeding”, Feminists Economics, 3 (3): 1-24. http://dx.doi.org/10.1080/135457097338636.
Gimeno, B. (2018): La lactancia materna. Política e Identidad. Madrid: Cátedra.
Hine, Ch. (2004): Etnografía virtual. Barcelona: UOC.
Karen (2016a): “Dar lo mejor que tenes para darle, tu pecho, tu leche, tu amor #LactanciaMaterna”. [5-09-2018] Disponible en web: https://bit.ly/2Gdbg8x
Karen (2016b): “#PodesDarTeta”. [5-09-2018]. Disponible en web: https://bit.ly/2UPyucU
Kristeva, J. (2004): Historias de amor. Coyoacán, Buenos Aires: Siglo XXI editores.
La Casa de Awaike-El lugar de la urdimbre (2018): “Semana Mundial de la Lactancia Materna”. [20-08-2018]. Disponible en web: https://biy.ly/2KpT285
Landa, M. I. y Calafell Sala, N. (2018): “El cuerpo materno en las redes sociales: entre el ideal del fitness y la exhibición de la propia existencia”, en XXXVI Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, 22 de mayo de 2018.
Law, J. (2000): “The Politics of Breastfeeding: Assessing Risk, Dividing Labor”, Signs, 25 (2): 407-450.
Lee, R. (2018): “Breastfeeding Bodies: Intimacies at Work”, Gender, Work and Organization, 25 (1): 77-90. https://doi.org/10.1111/gwao.12170.
Locatelli, E. (2017): “Images of Breastfeeding on Instagram: Self-Representation, Publicness, and Privacy Management”, Social Media + Society, april-june: 1-14. https://doi.org/10.1177/2056305117707190.
Llopis, M. (2015): Maternidades subversivas. Tafalla: Txalaparta.
Magallanes, M.L. y Bard Wigdor, G. (2017): “#Piquetetazo: La lucha ciberfeminista y la agenda mediática”, Gênero & Direito, 6 (3): 196-221.
Mariana Manu (2018): "El que Mama no llora". [18-08-2018]. Disponible enweb: https://bit.ly/2vddgrg
Mariposa Biográfica (2018): “#liga de la leche ElDorado”. [15-08-2018]. Disponible en web: http://bit.ly/2UDRv2b
Massó Guijarro, E. (2013a): “Lactancia materna y revolución, o la teta como insumisión biocultural: calostro, cuerpo y cuidado”, DILEMATA, 11: 169-206. Disponible en web: http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/198/239.
—(2013b): “Deseo lactante: Sexualidad y política en el lactivismo contemporáneo”, Revista de Antropología Experimental, 13: 515-529. Disponible en web: http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1841/1597.
—(2015a): “Conjeturas (¿y refutaciones?) sobre amamantamiento: teta decolonial”, DILEMATA, 18: 185-223. Disponible en web: http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/379/384.
—(2015b): “Una etnografía lactivista: la dignidad lactante a través de deseos y políticas”, AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 10 (2): 231-257. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.100205.
—(2015c): “Lactivismo contemporáneo en España: ¿una nueva marea sociopolítica?”, Journal of Spanish Cultural Studies, 16 (2): 193-213. http://dx.doi.org/10.1080/14636204.2015.1069074.
Mecinska, L. (2018): “Embodied Online Activism: Breastfeeding Activism (Lactivism) on Facebook”, Networking Knowledge, 11 (2): 21-38.
Mumby, D. (1997): Narrativa y control social: perspectivas críticas. Buenos Aires: Amorrortu.
Nash, M. (2014). “Breasted experiences in pregnancy: an examination through photographs”, Visual Studies, 29:1: 40-53. http://dx.doi.org/10.1080/1472586X.2014.862992.
Ñañay Hermandad Femenina (2018): “Hoy comienza la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2018”. [15-08-2018]. Disponible en web: https://bit.ly/2YZPtZo
Ñuñu Córdoba (2014): “Esto es Ñuñu”. [20-09-2018]. Disponible en web: https://bit.ly/2Kz8Kxs
Olza, I. (2013): Lactivista. Tenerife: ObStare.
Organización Mundial de la Salud (2006): “Constitución de la Organización Mundial de la Salud”. Disponible en web: https://bit-ly/XitfkQ.
Papalini, V. (2013a): ““Tecnologías del yo”: entre la gubernamentalidad y la autonomía”, en Rodríguez Freire, R. ed.: El gobierno del presente. Materiales críticos: 1-18. Valparaíso: Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
— (2013b): “Recetas pra sobrevivir a las exigencies del neocapitalismo (o de cómo la autoayuda se volvió parte de nuestro sentido común)”, Nueva Sociedad, 245: 163-177.
Paredes, J. (2015): “Despatriarcalización. Una respuesta categórica del feminism comunitario (descolonizando la vida)”, Bolivian Studies Journal / Revista de Estudios Bolivianos, 21: 100-115. https://doi.org/10.5195/bsj.2015.144.
Psicólogas Acompañando Crianzas (2018): “Destetando mitos”. [5-09-2018]. Disponible en web: https://bit.ly/2Gdi4mP
Remondino, G. (2012): “Blog y redes sociales: un análisis desde las tecnologías de la gubernamentalidad y el género”, Athenea Digital, 12 (3): 51-69.
Ruiz Méndez, M. del R. y Aguirre Aguilar, G. (2015): “Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXI (41): 67-96.
Saletti Cuesta, L. (2008): “Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad”, Clepsydra, 7: 169-183.
Sanz Vidal, F. (2017): “Lactivismo como movimiento de resistencia: (re)acciones lactivistas en contextos urbanos mexicanos”, DILEMATA. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 25: 239-250.
Scribano, A. (2002): “¿Brujos o especialistas? De gurúes, sociedad y conocimiento”, en Scribano, A. ed.: De Gurúes, Profetas e Ingenieros. Ensayos de sociología y filosofía: 47-52. Córdoba: Copiar:
Segato, R. L. (2014): Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Puebla: Pez en el árbol.
Shaw, R. y Barlett, A. (eds.) (2010). Giving Breastmilk: Body Ethics and Contemporary Breastfeeding Practice. Toronto: Demeter Press.
Stearns, C.A. (1999): “Breastfeeding and the Good Maternal Body”, Gender and Society, 13 (3): 308-325.
Tello, L. (2013): “Intimidad y extimidad en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook”, Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, XXI (41): 205-213. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-20.
Vallone, F. (2009): Pequeños grandes clientes. La publicidad de sucedáneos de la leche materna en dos revistas pediátricas de Argentina entre 1977 y 2006. Buenos Aires: s.e.
Virginia (2018): "El que Mama no llora". [18-08-2018]. Disponible en web: https://bit.ly/2KOawv4
— (2018): “Soberanía alimentaria”. [20-08-2018]. Disponible en web: https://bit.ly/2G2BERp
— (2018): "Semana Mundial de la Lactancia Materna”. [20-18-2018]. Disponible en web: https://bit.ly/2GtNVPW
Wall, G. (2001): “Moral Constructions of Motherhood in Breastfeeding Discourse”, Gender and Society, 15 (4): 592-610:
Wolf, J.H. (2006): “What Feminists Can Do for Breastfeeding and What Breatsfeeding Can Do for Feminists”, Signs, 31 (2): 397-424.
Yañez, S.S. (2009): “En el seno de la discordia: Paradojas de las políticas del amamantamiento”, en I Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 29 y 30 de Octubre, La Plata. Disponible en web: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3903/ev.3903.pdf.
World Alliance for Breastfeeding Action. Disponible en web: worldbreastfeedingweek.org.