Interculturalidad crítica y decolonialidad epistémica. Propuestas desde el pensamiento latinoamericano para un diálogo simétrico
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo se defiende que todo diálogo intercultural debe ser simétrico. Para que esto sea posible es necesaria una decolonialidad epistémica, una ruptura con el eurocentrismo y un reconocimiento del enorme y diverso mosaico cultural que existe en el Sur global. A través de las propuestas de Fornet-Betancourt, Walsh y Tubino se indaga en modelos de interculturalidad crítica y se reconocen, a la vez, aportaciones del pensamiento emancipador latinoamericano. Se concluye que el diálogo para ser simétrico, por un lado, debe tomar en cuenta la huella que ejercen las condiciones múltiples de dominio y dependencia; por el otro, debe abrirse a la diversidad cultural y epistémica de sus interlocutores. Finalmente, se sostiene que el pensamiento intercultural crítico y decolonial latinoamericano también tiene que hacer su propia autocrítica.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Amin, S. (1989): El eurocentrismo. Crítica de una ideología. México: Siglo XXI.
Beorlegui, C. (2010): Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad. Bilbao: Universidad de Deusto.
Borón, A. (2017): “Breve nota sobre la colonialidad de los saberes hegemónicos, el eurocentrismo y la promesa de los saberes populares”, Revista Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 1: 1-13.
Browitt, J. (2020): “La teoría decolonial: buscando identidad en el mercado académico”, en Makaran, G. y Gaussens, P. eds.: Piel blanca, máscaras negras. Crítica de la razón decolonial: 105-120. México: Bajo Tierra Ediciones y Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-Universidad Nacional Autónoma de México.
Castro-Gómez, S. (2005): La hybris del punto cero. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
— (2019): El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo transmoderno. Bogotá: Universidad Javeriana.
Castro-Gómez, S. y Guardiola Rivera, O. (2001): “El plan Colombia, o de cómo una historia local se convierte en diseño global”, Nueva Sociedad, 175: 111-120.
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007): “Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico”, en Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. eds.: El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global: 9-24. Bogotá-Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Cerutti Guldberg, H. (2015): “Dificultades teórico metodológicas de la propuesta intercultural de Raúl Fornet Betancourt”, Análisis, 76: 23-46. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2010.0076.01
Cusicanqui Rivera, S. (2010): Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz: Piedra Rota.
Dussel, E. (2012): Modernidad y ethos barroco en la filosofía de Bolívar Echeverría. México: Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Nacional Autónoma de México.
Falero, A. (2015): “De amnesias conceptuales e intelectos capturados. Algunos aportes de la década del sesenta para pensar América Latina en el siglo XXI”, en Acosta, Y., Ansaldi, W., Giordano, V. y Soler, L. coords.: América Latina piensa América Latina: 39-58. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO.
Fornet-Betancourt, R. (2001): Transformación intercultural de la filosofía. Barcelona: Desclée de Brouwer.
— (2003): “Interculturalidad y filosofía en América Latina”, Concordia Serie Monografías, 36: 9-23.
— (2009): “En torno a la cuestión del concepto de cultura: Un intento de clarificación desde la perspectiva de la filosofía intercultural”, en Mora, D. dir.: Hacia una interculturalidad crítica: 9-20. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello (III-CAB).
— (2010): “Teoría y praxis de la filosofía intercultural”, Recerca. Revista de pensament i anàlisi, 10: 13-34. Disponible en web: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/recerca/article/view/1925/1616
Galeano, E. (2015 [1990]): “El desprecio como destino”, El espectador. Disponible en web: https://www.elespectador.com/noticias/cultura/el-desprecio-como-destino/
Garzón, P. (2013): “Pueblos Indígenas y decolonialidad. Sobre la colonización epistemológica occidental”, Andamios. Revista de Investigación Social, 22 (10): 305-331. Disponible en web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632013000200016&lng=es&nrm=iso
Gómez Martínez, J.L. (2011): “Leopoldo Zea (1912-2004)”, en Dussel, E., Mendieta, E. y Bohórquez, C. eds.: El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y «latino» (1300-2000): 839-841. México D.F.: Siglo XXI.
González Casanova, P. (2006): “Colonialismo interno (Una Redefinición)”, en Boron, A. et al. comps.: La Teoría Marxista Hoy: Problemas y Perspectivas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO.
Grosfoguel, R. (2009): “Izquierdas e izquierdas otras: entre el proyecto de la izquierda eurocéntrica y el proyecto transmoderno de las nuevas izquierdas decoloniales”, Tabula Rasa, 11: 9-29.
Grüner, E. coord. (2011): Nuestra América y el pensar crítico: fragmentos del pensamiento crítico de Latinoamérica y el Caribe. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO.
— (2015): “La ‘acumulación originaria’, la crítica de la razón colonial y la esclavitud moderna”, Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y controversias, 8: 11-21.
Honneth, A. (1997): La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.
Insausti, X. (2017 [2016]): “Entrevista realizada por Luis Pulido Ritter”, en Filosofar o morir. La actualidad de la Teoría Crítica. Madrid: Plaza y Valdés.
Jalif de Bertranou, C. A. comp. (2001): Semillas en el tiempo. El latinoamericanismo filosófico contemporáneo. Mendoza (Argentina): Universidad Nacional de Cuyo.
León Pesantez, C. (2013): El color de la razón. Pensamiento crítico en las Américas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad de Cuenca y Corporación Editora Nacional.
Makaran, G. y Gaussens, P. eds. (2020): Piel blanca, máscaras negras. Critica de la razón decolonial. México: Bajo Tierra Ediciones y Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-Universidad Nacional Autónoma de México.
Mejía Huamán, M. (2005): Hacia una filosofía andina. Doce ensayos sobre el componente andino de nuestro pensamiento. Lima: edición propia. Disponible en web: https://www.academia.edu/7829173/Filosofia_Andina_Mario_Mejia_Huaman
Mignolo, W. (2007): La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Panikkar, R. (2015): Paz e interculturalidad. Una reflexión filosófica. Barcelona: Herder.
Polo Blanco, J. (2020): “Dehispanización, nordomanía y giro decolonial. Encrucijadas pretéritas y contemporáneas de Hispanoamérica”, Revista de Hispanismo Filosófico, 25: 49-66.
Quijano, A. (2000): “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Lander, E. comp.: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas: 201-246. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO.
Ramaglia, D. (2011): “La cuestión de la filosofía latinoamericana”, en Dussel, E., Mendieta, E. y Bohórquez, C. eds.: El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y «latino» (1300-2000): 377-398. México D.F.: Siglo XXI.
Santos, B. de S. (2009): “Las paradojas de nuestro tiempo y la plurinacionalidad”, en Acosta, A. y Martínez, E. comps.: Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad: 21-62. Quito: Abya-Yala.
— (2010a): Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce-Extensión Universitaria.
— (2010b): Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO y Prometeo.
Taguieff, P. A. (2020): L’imposture décoloniale. Science imaginaire et pseudo-antiracisme. París: L’Observatoire, Humensis.
Todorov, T. (1983): La conquête de l’ Amérique: La question de l’autre. París: Ed. du Seuil.
Tubino, F. (2007): “El interculturalismo frente a los desafíos del pluralismo jurídico”, en Caminostubino para la inclusión en la educación superior. Lima: Fondo editorial Fundación EQUITAS.
— (2013): “En nombre de la lengua perfecta”, en Santos Herceg, J. comp.: Liberación, interculturalidad e historia de las ideas. Estudio sobre el pensamiento filosófico en América Latina: 109-124. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile.
Tubino, F. y Flores Moreno Adhemir (2020): La interculturalidad crítica como política del reconocimiento. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vallescar de, D. (2011): “Raúl Fornet-Betancourt (1946)”, en Dussel, E., Mendieta, E. y Bohórquez, C. eds.: El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y «latino» (1300-2000): 980-982. México D.F.: Siglo XXI.
Walsh, C. coord. (2013): Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I, Quito: Abya-Yala.
— (2018): “Interculturality and Decoloniality”, en Mignolo, W. D. y Walsh, C. E.: On Decoloniality: Concepts, Analytics, and Praxis. Durham London: Duke University Press.
Wences, I. (2020): “El ‘parásito tres D’ invade las democracias liberales: dominación, desigualdad y desprecio. Bosquejos para una reivindicación del republicanismo crítico y transmoderno», Diritto Pubblico Comparato ed Europeo, 44 (3). Disponible en web: http://www.dpceonline.it/index.php/dpceonline/article/view/1105
— (2021): “La Modernidad desde una teoría crítica periférica. Diagnósticos y disensiones”, en Cavieres, E. y Pérez Herrero, P. eds.: El Estado liberal a revisión. Discusiones sobre libertad, igualdad y solidaridad. Valparaíso (Chile): Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Wood, D. (2017): “Descolonizar el conocimiento: una mise en place epistemográfica”, Tabula Rasa, 27: 301-337. https://doi.org/10.25058/2010127/42.453