Género, violencia estructural y encarcelamiento: historias de mujeres presas en la cárcel de Cuenca
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo se basa en cinco relatos de vida de mujeres privadas de libertad y analiza, a través de una metodología etnográfico, los diferentes tipos de violencias estructurales que han sufrido hasta el momento de entrar a prisión. Para ello se han llevado a cabo entrevistas semidirigidas, con el objetivo de reflexionar acerca de la relación entre sufrir violencias estructurales a lo largo de la vida, y verse abocadas a delinquir, frecuentemente motivadas/empujadas por el contexto social y cultural en el que viven y, en otras, por personas de su entorno. Los resultados obtenidos reflejan que la exclusión y vulnerabilidad social, la violencia, las adicciones y la subordinación a la idea de amor romántico, han sido factores que han influido en el devenir de estas mujeres. A modo de conclusión, se ponen en valor las narrativas autobiográficas de las mujeres encarceladas, que nos muestran sus realidades como colectivo oprimido y violentado, fruto de la violencia estructural vivida tanto fuera como dentro de la prisión.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Alberdi, I., y Matas, N. (2002). La violencia doméstica. Informe sobre malos tratos a mujeres en España. Fundación La Caixa.
Almeida, L. (2017). Mujeres con pena privativa de libertad: ¿quiénes son y cómo viven en una cárcel de Ecuador? Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (21), 240-255. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.21.2017.2937
Bourgois, P. (2001). The continuum of violence in war and peace: post-cold war lessons from “El Salvador”. Ethnography, (2)1, 5-34.
Coba, L. (2015). SitiadAs. La criminalización de las pobres en Ecuador durante el Neoliberalismo. FLACSO Ecuador.
De Miguel, E. (2014). Encarcelamiento de mujeres. El castigo penitenciario de la exclusión social y la desigualdad de género. ZERBITZUAN, 56, 75-86. http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.56.05
Esteban, M. L. (2011). Cuerpos y políticas feministas: el feminismo como cuerpo. En C. Villalba Augusto, I. Álvarez Lucena (Eds.), Cuerpos políticos y agencia. Reflexiones feministas sobre Cuerpo, Trabajo y Colonialidad (pp. 45-84). Universidad de Granada (Colección Periferias).
— (2007). Algunas ideas para una antropología del amor. Ankulegi, 11, 71-75.
Fernández, C. (2004). Violencia contra las mujeres: una visión estructural. Intervención psicosocial, 13(2), 155-164. Recuperado el 27 de febrero de 2022, de: https://bit.ly/3tKdbKM
Ferrándiz, F., y Feixa, C. (2004). Una mirada antropológica sobre las violencias. Alteridades, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, 14(27), 159-174.
Frois, C., Osuna, C., y Pedroso de Lima, A. (2019). Etnografia em contexto carcerário: explorando potencialidades e limites. Cadernos pagu, 55, 1-31.
Fundación Secretariado Gitano. (2010). Violencia de Género en la Comunidad Gitana. Informe-Diagnóstico Cualitativo. Grupo de trabajo de la FSG. Convenio de colaboración del Instituto de la Mujer-FSG2020, 1-29.
Galtung, J. (1975). Essays in Peace Research. Copenhagen Ejlers.
Hammersley, M. (2015). Research ‘Inside’ Viewed from ‘Outside’: Reflections on Prison Ethnography. En: D. H. Drake, R. Earle y J. Sloan (Eds.), The Palgrave Handbook of Prison Ethnography. Palgrave Macmillan.
Harding, S. (2004). The Feminist Standpoint Theory Reader. Intellectual and Political Controversies. Routledge.
Herrera, D. (2016). Aportaciones metodológicas a la investigación biográfica, relacionadas con el procesamiento y la organización de los datos. Cuestiones pedagógicas, 25, 145-160. http://dx.doi.org/10.12795/CP.2016.i25.11
Jiménez, F., y Jiménez, F. (2013). Foucault, cárcel y mujer: el conflicto de la reincidencia. Revista de Humanidades, 20, 83-104. https://doi.org/10.5944/rdh.20.2013.12902
Llopis, J. J., Castillo, A., Rebollida, M., y Stocco, P. (2005). Uso de drogas y violencia de género en mujeres adictas en Europa. Claves para su comprensión e intervención. Salud y drogas, 5(2) ,137-157. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83905208
Maqueda, M. L. (2014). Razones y sinrazones para una criminología feminista. Dykinson.
Martín, T. (2002). Mujeres gitanas y sistema penal. La Ventana, 15, 149-174. https://doi.org/10.32870/lv.v2i15.616
Ojeda, N. (2017). Las implicancias del castigo. Un estudio etnográfico de una cárcel de mujeres en Argentina, Vox Juris, (1)33, 69-78.
— (2013). “Cárcel de mujeres”. Una mirada etnográfica sobre las relaciones afectivas en un establecimiento carcelario de mediana seguridad en Argentina. Sociedad y Economía, 25, 237-254.
Ordóñez, L. (2006). Mujeres encarceladas: proceso de encarcelamiento en la penitenciaría femenina de Brasilia. Universitas Humanística, 61, 183-199.
Osuna, C. (2020). Confinamiento, agencia y reinserción. Análisis etnográfico de una vida dentro y fuera de prisión. Revista de Antropología Social, 29(1), 33-45.
— (2019). “Yo allí soy feliz, voy de lunes a viernes sin faltar”: Reflexiones desde una etnografía escolar en una cárcel de mujeres”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 14(2), 277-298. https://doi.org/10.11156/aibr.140206
Palma, C. (2019). El sistema penal es un reflejo de la injusticia social: las deudas con las mujeres en la cárcel. Revista Nuevo Humanismo, (7)1, 37-51.
Richie, B. (2004). Feminist ethnograpies of women in prison. Feminist Studies, (30)2, 438-450.
Rosenthal, G. (2004). Biographical research. In: C. Seale, G. Gobo, J. F. Gubrium, and D. Silverman (Eds.), Qualitative research practice (pp. 48-64). Sage.
Scheper-Hughes, N. (1992). Death Without Weeping. The Violence of Everyday Life in Brazil. University of California Press.
Stocco, P., Llopis, J. J., DeFazio, L., Calafat, A., y Mendes, F. (2000). Women drug abuse in Europe: gender identity. IREFREA and European Commission.
Subirats, J. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. La Caixa.