Identidades culturales en un mundo en movimiento. Reflexiones desde la sociología
Contenido principal del artículo
Resumen
En las sociedades modernas, el territorio era la principal garantía de seguridad. Así, se establecían medidas de seguridad en función de la extensión y las particularidades del espacio controlado. El poder era territorial y los límites determinados generaban un espacio fronterizo que era posible impermeabilizar para impedir la intrusión de todo aquello que cuestionara la forma de vivir de una comunidad. Este artículo analiza los cambios que se han producido en esta forma de entender la estructura social y simbólica en un contexto de transformaciones continuas, marcado por la dinámica que dicta el imparable proceso de globalización, que reabren un debate en busca de puntos de encuentro entre las diferentes formas de interpretar el mundo, nuestras sociedades y las diversas relaciones interpersonales que se establecen en los nuevos escenarios colectivos.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Bauman, Z. (2004): Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.
— (2013): La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Berger, P. L. y Huntington, S. P. (2002): Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
Burke, P. (2010): Hibridismo cultural. Madrid: Akal.
Castells, M. (2006): Observatorio global. Crónicas de principios de siglo. Barcelona: La Vanguardia.
Dahrendorf, R. (2005): En busca de un nuevo orden. Barcelona: Paidós.
Durkheim, E. (1988): Las reglas del método sociológico. Madrid: Alianza.
Habermas, J. (2002): Identidades nacionales y postnacionales. Madrid: Tecnos.
Hormigos, J. (2010): “La creación de identidades culturales a través del sonido”, Comunicar, 34: 91-98.http://dx.doi.org/10.3916/C34-2010-02-09
Huntington, S. P. (2001): El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Paidós.
Maalouf, A. (2012): Identidades asesinas. Madrid: Alianza.
Millán, A., Sánchez-Mora, M. y García-Escribano, J. J. (2005): “Cultura, civilización e identidad”, en: Monreal, J., Díaz, C. y García-Escribano, J. J.: Viejas sociologías, nuevas sociologías. Madrid: CIS.
Morin, E. (2009): Para una política de la civilización. Barcelona: Paidós.
Parsons, T. (1999): El sistema social. Madrid: Alianza.
Schütz, A. (1993): La construcción significativa del mundo social: introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.
Sennett, R. (2003): El respeto: sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama.
— (2006): La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Tönnies, F. (1979): Comunidad y asociación. Barcelona: Península.
Uña, O. y Oda, F. (2007): “Globalización, migraciones y desarrollo”, en Uña, O., Hormigos, J. y Martín-Cabello, A. coords.: Las dimensiones sociales de la globalización: 65-84. Madrid: Paraninfo-Cengage Learning.
Wolton, D. (2004): La otra mundialización. Los desafíos de la cohabitación cultural global. Barcelona: Gedisa.