La visión del medio rural en el cine español de la primera década del siglo XXI. Nuevos valores en tiempos de cambio

Contenido principal del artículo

José Manuel Crespo Guerrero
Victoria Quirosa García

Resumen

En el presente artículo se pretende analizar el interés y reconocimiento que durante la primera década del siglo XXI, ha mostrado el Cine español por nuestro medio rural, reinterpretando y reviviendo sus frustraciones e incomprensiones desde la realidad más descarnada hasta los tópicos más agudos. El mundo rural español ha ido adquiriendo nuevos valores en nuestra sociedad, al mismo ritmo en el que se era consciente de su abandono. Nuestro cine ha sabido captar estos cambios y los ha acercado al espectador. El espacio urbano, cada vez más alejado de las normas consuetudinarias, seguirá interesado por lo rural pero esta vez, desde una perspectiva diferente a la del siglo XX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Crespo Guerrero, J. M., & Quirosa García, V. (2014). La visión del medio rural en el cine español de la primera década del siglo XXI. Nuevos valores en tiempos de cambio. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 2(2). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v2i2.58
Sección
Notas de investigación

Citas

Ansola González, T. (2005): “En busca del dato perdido. Fuentes y metodología de la historia del cine en el ámbito local”, Área abierta, 12.

Bardem Muñoz, J. A. (1995): “¿Por qué el cine español se olvida siempre del campo?”, Vida Rural, 16.

Berthier, N. y Seguin, J-C. dirs. (2007): Cine, nación y nacionalidades en España. Madrid: Casa de Velázquez.

Gámir Oureta, A. y Valdés, C. M. (2007): “Cine y geografía: Espacio geográfico, paisaje y territorio en las producciones cinematográficas”, Boletín de la A.G.E., 45.

García de León, M. A. (1993): “Los personajes rurales en el cine español: (Historia y sociología de un arquetipo rural: la figura del paleto)”, en VV.AA.: Actas del IV Congreso de la A.E.H.C.: 321-332. Madrid: Editorial Complutense.

Gómez de la Serna, R. (1989): Greguerías. Madrid: Cátedra.

Gómez Gómez, A. (2008): “El cine rural en España”, Texto presentado en Cinemáscampo. [28-09-2014]. Disponible en Web:

http://www.cinemascampo.org/descargar.php?n1=23a54b2dc78068da2df4fe99b1712906&n2=Cine%20rural%20en%20Espa%C3%B1a_Agustin%20Gomez.pdf

Gómez Gómez, A. y Poyato Sánchez, P. (2010): Profundidad de campo más de un siglo de cine rural en España. Girona: Luces de Gálibo.

Gúzman Álvarez, J. R. ed. (2008): Paisaje vivido. Paisaje estudiado. Miradas complementarias desde el cine, la literatura, el arte y la ciencia. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Hernández Borge, J. y González Lopo, D. L. eds. (2009): La Emigración en el cine. Diversos enfoques. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Martínez Vasseur, P. (2004): “La España de los ochenta en el cine de Pedro Almodóvar”, en Ortega, R. ed: La historia a través del Cine. Transición y consolidación democrática en España. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Martínez Vicente, B. (2012): Los orígenes de la canción popular en el cine mudo español (1896-1932). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. [Tesis Doctoral].

Parra, A. (2007): “Elogio de la Distancia. La mirada documental”. AEC. [28-09-2014]. Disponible en web: http://www.alfonsoparra.com/php/baul/Elogio%20de%20la%20distancia.%20La%20mirada%20documental.pdf

Poyato Sánchez, P. coord. (2011): Clásicos del cine rural español. Córdoba: Diputación de Córdoba y Ayuntamiento de Dos Torres.

Poyato Sánchez, P. y Gómez Gómez, A. coords. (2013): Campo y contracampo en el documental rural en España. Málaga: Diputación de Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA).

Sontag, S. (2005): Sobre la fotografía. Madrid: Alfaguara.

Zunzunegui, S. (1998): Pensar la imagen. Madrid: Universidad del País Vasco-Cátedra.