Collective youth action and processes of political subjectification: The case of the Marcha de la Gorra in Córdoba (Argentina)

Main Article Content

Macarena Roldán

Abstract

The objective of this work is to characterize the Marcha de la Gorra (Córdoba, Argentina) as a collective youth action that constitutes an experience capable of housing processes of political subjectivation, paying particular attention to the subjective construction of the territory that it entails. This March is an annual mobilization that has been carried out since 2007 and whose central demand is to make visible and denounce the various forms of police abuse against young people and the popular sectors of Córdoba, as well as the unequal regulations on public space that prevent its free circulation through the city. Moreover, it concludes with a series of reflections about the vicissitudes and innovations that are presented in the last four editions of this collective action in virtue of the contextual transformations. This is a qualitative study whose general methodological strategy is the ethnography of event, incorporating techniques such as participant observation, ethnographic and autoethnographic records, “ongoing conversations” and in-depth interviews.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Roldán, M. (2018). Collective youth action and processes of political subjectification: The case of the Marcha de la Gorra in Córdoba (Argentina). methaodos.Social Science Journal, 6(2). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v6i2.248
Section
Articles
Author Biography

Macarena Roldán, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Investigadora en formación. Doctoranda en Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Licenciada en Psicología por dicha universidad. Becaria doctoral CONICET/UNC. Docente de la Cátedra Teoría y Técnicas de Grupo (Facultad de Psicología, UNC). Desarrolla estudios vinculados a los procesos de subjetivación política en la acción colectiva juvenil, los despliegues de emocionalidad política y los procesos de resistencia de jóvenes de sectores populares.

References

Blanco, M. (2012): “Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos”, Andamios, 9 (19): 49­74. https://doi.org/10.29092/uacm.v9i19.390

Boito, M. E. y Michelazzo, C. (2014): “Córdoba en pedazos. Habitar/circular en contextos sociosegregados”, Estudios sociales contemporáneos, (10): 45-58. [26-9-2018] Disponible en web: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5955

Bologna, E., Gómez, P., Morales, S. y Plaza, V. (2017): “El derecho a la ciudad en cuestión: segregación residencial y experiencias de circulación de jóvenes en la Ciudad de Córdoba, Argentina”, Quid 16, 6: 125-145. [20-9-2018] Disponible en web: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2857

Bonvillani, A. (2013): “Cuerpos en marcha: emocionalidad política en las formas festivas de protesta juvenil”, Revista Nómadas (39): 91-103. [22-9-2018] Disponible en web: http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/10-la-sensibilidad-potencia-y-resistencias-nomadas-39/68-cuerpos-en-marcha-emocionalidad-politica-en-las-formas-festivas-de-protesta-juvenil

— (2015): Callejeando la alegría… y también el bajón. Etnografía colectiva de la Marcha de la Gorra. Córdoba, Argentina: Encuentro Grupo Editor.

— (2018): “Etnografía colectiva de eventos: la cronotopía paradojal de la Marcha de la Gorra (Córdoba, Argentina)”, De Prácticas y discursos, 7 (9): 161-184. https://doi.org/10.30972/dpd.792806

— y Chaboux, M. A. (2016): “Reflexiones acerca de una acción colectiva juvenil: La “Marcha de la Gorra” y su multiplicidad”, Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 24: 91-118. https://doi.org/10.17163/uni.n24..2016.04

— y Roldán, M. (2017): “Politización de los cuerpos juveniles: la Marcha de la Gorra como performance multitudinaria”, Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (74): 165-203. [26-9-2018] Disponible en web: http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/bonvillani.pdf

Borges, A. (2004): Tempo de Brasília: etnografando lugares-eventos da política. Río de Janeiro, Brasil: Relume Dumará.

Daroqui, A. y López, A. L. (2013): “La cadena punitiva: actores, discursos y prácticas enlazadas”, en Daroqui, A.; López, A. L. y Cipriano García, R. F. coords.: Sujetos de castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil: 101-106. Rosario: Homo Sapiens.

De Rivera, J. (1992): “Emotional climate: Social structure and emotional dynamics”, International Review of Studies on Emotion, (2): 197-218. [26-9-2018] Disponible en web: https://www.researchgate.net/publication/288262904_Emotional_climate_Social_structure_and_emotional_dynamics

Espoz, M. B. (2009): “La Ciudad y las ciudades-barrio: tensión y conflicto a partir de una lectura de la producción mediática de miedos en el marco de espacios urbanos socio-segregados”, Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1 (1): 78-87. [26-9-2018] Disponible en web: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/viewArticle/espoz1

Fjeld, A.; Quintana, L. y Tassin, E. eds. (2016): Movimientos sociales y subjetivaciones políticas. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Flick, U. (2004): Introducción a la Investigación cualitativa. Madrid, España: Morata S. L.

González Calleja, E. (2010): “Charles Tilly y el análisis de la dinámica histórica de la confrontación política”, en Funes, J. ed.: A propósito de Tilly. Conflicto, poder y acción colectiva: 33-48. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Guber, R. (2004): El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidos.

Lindón, A. (2015): “Del espacio público de las hexis corporales al de las afectividades brumosas y no discursivas”, Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, (17): 8-19. [26-9-2018] Disponible en web: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/viewArticle/383

Martínez M. C. y Cubides J. (2012): “Acercamientos al uso de la categoría de ‘subjetividad política’ en procesos investigativos”, en Piedrahita Echandía, A., Díaz Gómez A. y Vommaro, P. comps.: Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos: 169-190. Colombia: Magisterio, CLACSO.

Plaza, V. y Morales, S. (2013): “Seguridad y democracia: Tensiones de origen. Aportes al análisis de la política de seguridad en la provincia de córdoba”, Estudios, (29): 111-131. [26-9-2018] Disponible en web: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/5342

Rancière, J. (1996): El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva visión.

— (2002): La división de lo sensible. Estética y política. Salamanca: Europa.

Robles, B. (2011): “La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico”, Cuicuilco, (52): 39-49. https://doi.org/10.1016/s0212-5382(04)71695-7

Rodríguez Alzueta, E. (2014): Temor y control: la gestión de la inseguridad como forma de gobierno. Buenos Aires, Argentina: Futuro Anterior.

Roldán, M. (2016): La "Marcha de la Gorra": indagando acerca de las implicancias de la emocionalidad política en procesos de subjetivación política con juventud(es) cordobesas. Tesis de grado. Universidad Nacional de Córdoba: Córdoba.

— ; Alonso, M. R. y Farías-Iten, P. D. (2016): “Procesos de subjetivación política en la acción colectiva juvenil”, Jangwa Pana, 15 (2): 165-180. https://doi.org/10.21676/16574923.1822

Tarrow, S. (1997): El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, España: Alianza.

Vommaro, P. (2014): “La disputa por lo público en América Latina. Las juventudes en las protestas y en la construcción de lo común”, Nueva Sociedad, (251): 55-69. [26-9-2018] Disponible en web: http://nuso.org/articulo/la-disputa-por-lo-publico-en-america-latina-las-juventudes-en-las-protestas-y-en-la-construccion-de-lo-comun/

Wacquant, L. (2004): Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.