Género y diversidad sexual en la Cuba actual. Algunas reflexiones
Main Article Content
Resumo
Actualmente existe marcado interés por el género y la diversidad sexual en analistas, decisores, periodistas, académicos y estudiosos de las ciencias sociales en Cuba; asunto acentuado dadas las múltiples posiciones adoptadas durante el debate público suscitado en torno a la reforma total de la Constitución de la República que, desde junio del 2018 hasta el presente, de una manera u otra, aporta un punto de inflexión respecto a la visión en torno a dicha cuestión. El presente artículo persigue revelar el tratamiento dado al género y a la diversidad sexual en el contexto cubano desde una perspectiva transdisciplinar, teniéndose en consideración la producción teórica, empírica y la manifestación en la práctica social del asunto estudiado. Se concluye que el tratamiento a este tema contiene en la Cuba actual disímiles perspectivas y reflexiones, demostrativas de la existencia de un debate abierto, insertado en un proceso de cambio social.
Downloads
Article Details
Referências
Ahl, H. y Marlow, S. (2012): “Exploring the dynamics of gender, feminism and entrepreneurship: advancing debate to escape a dead end?”, Organization, 19 (5): 543-562. http://dx.doi.org/10.1177/1350508412448695.
Álvarez, M. (2001): Construcción socio-cultural de la masculinidad. La Habana: Editorial de la Mujer.
Ares, P. (2001): Identidad de género y su especificidad en Cuba. La Habana: Editorial de la Mujer.
Bobes, V. (1999): “Participación vs. identidad: mujeres en el espacio público cubano”, Perfiles Latinoamericanos, 15: 99-118.
Bohemia. (2018): “El artículo 68 recibió el mayor número de propuestas durante la consulta popular”. [21-02-2019]. Disponible en web: http://bohemia.cu/nacionales/2018/12/el-articulo-68-recibio-el-mayor-numero-de-propuestas-durante-la-consulta-popular/.
Bombino, Y. (2013): “Estudios sobre sexualidad y género: su visualización en la revista Sexología y Sociedad”, Revista Sexología y Sociedad, 19 (1): 31-43.
Bonder, G. (1999): “Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente”, en Montecino, S. y Obach, A. comp.: Género y epistemología: Mujeres y disciplinas: 29-55. Santiago de Chile: Universidad de Chile-Lom Ediciones.
Bourdieu, P. (2000): La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Calkin, S. (2015): “Feminism, interrupted? Gender and development in the era of 'Smart Economics'”, Progress in development studies, 15 (4): 295-307. https://doi.org/10.1177/1464993415592737.
Careaga, G. y Cruz, S. (2004): Sexualidades diversas, aproximaciones para su análisis. México: MAP Porrúa.
Constitución de la República de Cuba. (2019). La Habana: Empresa de artes gráficas Federico Engels.
Cubadebate. (2018): “Celebran Conga Cubana contra la Homofobia y la Transfobia en La Habana”. [16-02-2012]. Disponible en web: http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/05/13/celebran-conga-cubana-contra-la-homofobia-y-la-transfobia-en-la-habana-fotos/#.XH6dIDGQy1s.
Escobar, J. (2007): “Diversidad sexual y exclusión”, Revista Colombiana de Bioética, 2 (2): 77-94.
Esquenazi, A. et al. (2017): “Índice de Desigualdad de Género en Cuba: un enfoque territorial”, Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina”, 5 (2): 108-129.
Farfán, R. y Simón, M. (2019): La construcción social del conocimiento. El caso de género y matemáticas. Barcelona: Gedisa.
García, C. (2007): Diversidad sexual en la escuela Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá: Colombia Diversa.
González, J. (2002): “Género y masculinidad en Cuba ¿El otro lado de una historia?”, Nueva Antropología, 28 (61): 117-126.
Guerrero, N. y Pérez, M. (2013): “¿Qué preceptos teóricos y metodológicos deben sustentar el estudio y la educación integral de la sexualidad en adolescentes y jóvenes?”, Revista Sexología y Sociedad, 19 (1): 17-30.
Hernández, Y. (2006): “Acerca del género como categoría analítica", Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 13 (1): 1- 10. [01-01-2019]. Disponible en web: https://webs.ucm.es/info/nomadas/13/yhgarcia.pdf.
— (2011): “Desigualdades de género en la ciencia minera cubana”, Temas, (68): 95-103.
Kovalskys, D. (2005): “La Identidad de Género en Tiempos de Cambio: Una aproximación Desde los Relatos de Vida”, Psykhe, 14 (2): 19-32.
Lagarde, 1990): “La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo”. [01-01-2019]. Disponible en web: http://capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/12/lagarde.pdf.
Lamas, M. (2000): “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual”, Revista Cuicuilco, 7 (18): 1-24. Disponible en web: https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf. [01-01-2019].
— (2007): “El género es cultura”. [01-01-2019]. Disponible en web: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/3.p_lamas_m._el_genero_es_cultura.pdf.
— (2012): “El enfoque de género en las políticas públicas”, Revista de derechos humanos–dfensor, 8: 85-92.
Lomas, C. (2005): “¿El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres”, Cuadernos de Trabajo Social, 18: 259-278.
— (2008): ¿El otoño del patriarcado? Luces y sombras de la igualdad entre mujeres y hombres. Madrid: Ediciones Península.
Martín, S. (2018): “Reforma Constitucional: ¿Qué pasó con el artículo 68?”. [21-02-2019]. Disponible en web: http://www.cubahora.cu/especiales/reforma-constitucional-cuba/noticias/reformaconstitucional-que-paso-con-el-articulo-68.
Martínez, I. y Baeza, M. (2017): “Enfoques de género en el papel de la mujer rural en la agricultura Cubana”, Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20 (39): 29-38. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2721
Mercado, J. (2009): “Intolerancia a la diversidad sexual y crímenes por homofobia. Un análisis sociológico”, Sociológica, 24 (69): 123-156.
Miranda-Novoa, M. (2012): “Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de Género”, Díkaion, 21 (2): 337-356.
Mogrovejo, M. (2008): “Diversidad sexual, un concepto problemático”, Revista Trabajo Social, 18: 62-71.
Nielsen, V. (2013): “Hay una construcción social en el género pero también en los cuerpos. Educación no sexista II. Entrevista con Claudia Korol”, Revista Furias. [21-02-2019]. Disponible en web: http://revistafurias.com/hay-una-construccion-social-en-el-genero-pero-tambien-en-los-cuerpos/.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2019): “Temas de salud. Género”. [01-01-2019]. Disponible en web: https://www.who.int/topics/gender/es/.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2017): “Igualdad de Género”. [01-01-2019]. Disponible en web: http://www.unesco.org/new/es/havana/areas-of-action/igualdad-de-genero./
Partido Comunista de Cuba (PCC) (2012): Objetivos de trabajo del Partido Comunista de Cuba aprobados en la Primera Conferencia Nacional. La Habana: Editora Política.
Proveyer, C. (2014): “Violencia de género. Aproximación desde la realidad cubana”, Revista Sexología y Sociedad, 20 (1): 3-17.
Proyecto de Constitución de la República de Cuba (2018). La Habana: Empresa de artes gráficas Federico Engels.
Quaresma, D. y Ulloa, O. (2012): “Masculinidades en Cuba: legitimación de una dimensión de los estudios de género”, Revista de Estudios Sociales, 42: 93-103.
Rodríguez, M. (2016): “La realidad de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales. Una aproximación a sus vulnerabilidades sociales”, Revista Sexología y Sociedad, 22 (1): 2-14.
Roque, A. (2011): “Diversidad sexual en las políticas públicas en Cuba: avances y desafíos”, Revista Sexología y Sociedad, 17 (45): 34-39.
Sánchez, D., Rodney, Y., Garcés, R. y Salim, Y. (2018): “Acoso escolar homofóbico en adolescentes”, Revista Sexología y Sociedad, 24 (2): 77-88.
Segarra, M. y Carabí, A eds. (2000): Nuevas masculinidades. Barcelona: Icaria.
Suárez, J. et al. (2016): Glosario de la diversidad sexual, de género y Características sexuales. Ciudad de México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Valcárcel, A. (2007): “La violencia contra las mujeres”, Estudios de Derecho Judicial, 139: 399-426.
Waisblat, A. y Sáenz, A. (2013): “La construcción sociohistórica de los roles masculino y femenino. Patriarcado, capitalismo y desigualdades instaladas”, Revista Sexología y Sociedad, 19 (2): 172-194.