Reformas laborales, sindicatos y conflictividad en los medios masivos: apuntes para una comparación global
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo propone un análisis crítico de los mecanismos de construcción y representación de los principales diarios de España e Italia sobre las reformas y modificaciones en la legislación laboral, los conflictos y las dinámicas sindicales en el contexto de crisis internacional posterior al 2008. Conceptualmente, se considera a los medios como actores políticos que inciden en aquello que es posible pensar y decir en cada contexto histórico, y no como plataformas “neutrales” por las que circulan discursos. Los interrogantes que guían este estudio son: ¿Qué sucede con las reformas laborales y/o protestas sindicales cuando son atravesadas o capturadas por las lógicas comerciales de la industria de la comunicación masiva? ¿Cuáles son los sentidos sociales que recorren a nociones como “huelga”, “sindicatos”, “trabajo” en momentos de crisis, desde los grandes medios concentrados de los países?
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Albornoz, L. (2007): Periodismo digital. Los grandes radios en la red. Buenos Aires: La Crujia.
Angenot, M. (2012): El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.
Coscia, V. (2008): “La privatización como salida a la crisis de fines de los ´80. Un análisis desde las estrategias mediáticas”, Papeles de trabajo, 4: 1-14.
— (2011): Imágenes sindicales en el principal diario argentino: un análisis de las dinámicas mediáticas ante el “resurgimiento” del actor gremial 2004-2007. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. [Tesis Doctoral inédita].
— (2017) “¿Representaciones, agendas y/o encuadres? Repensando conceptualizaciones para los análisis en producción sobre conflictos sociales y laborales en los medios masivos”, Ponencia presentada en I Jornadas de Estudios en Cultura y Comunicación, 18- 20 de abril, Buenos Aires: IDAES- UNSAM.
Beneyto, P. J. (2012): “Sobre la legitimidad del sindicalismo, Derechos y fuentes de financiación en España y la Unión Europea”, Documento Fundación 1o de Mayo, CCOO: 3-41.
Bentolila S. y Jansenn M. (2012): “La reforma laboral de 2012: Una primera evaluación”, Apuntes Laboral Federación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), 14: 2-16.
Bernstein, B. (1998): Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata.
Blanco Castilla, E. (2008): “La información sociolaboral en la agenda de los medios. Implicaciones políticas y económicas”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14: 33-47
Borrat, H. (1989): El periódico, actor político. Barcelona: Gustavo Gili.
Bourdieu, P. (1990): Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Cavallaro, L. (2012): A cosa serve l’articolo 18. Roma: ManifestoLibri.
Clauwert, S. y Schomann, I. (2012): “The crisis and national labour law reforms: a mapping exercise”, ETUI, 4: 1-19. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2208400.
Confederación Sindical de Comisiones Obreras (2012): “Las reformas laborales en España y su repercusión en materia de contratación y empleo. Cincuenta y dos reformas desde la aprobación del Estatuto de los Trabajadores en 1980”, Informe Documento Fundación 1o de Mayo, Febrero: 3-79.
Confederazione Generale Italiana del Lavoro (2013): “C´è un futuro per il sindacato? Quale Futuro?”, Seminario organizado por la CGIL, 5 abril, Roma.
Eco, U. (1981): Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
Ford, A. (1994): Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis. Buenos Aires: Amorrortu.
Gomis, L. (1991): Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós Ibérica.
Hall, S. (1980): “Encoding/Decoding”, en Hall, S. et al. eds., Culture, media, language Working Papers in Cultural Studies, 1972-79:128-132. Londres: Hutchinson.
Harvey D. (2010): L'enigma del capitale e il prezzo della sua sopravvivenza. Milano: Feltrinelli.
Luchessi, L. y Cetkovich Bakmas, G. (2007): “Mercado cultural e industrias de la comunicación y la cultura: en la búsqueda de algunas distinciones clasificatorias”, en Luchessi, L. y Rodríguez, M. G. comps., Fronteras Globales. Cultura, política y medios de comunicación: 251-273. Buenos Aires: La Crujía.
Mancini, P. (2002): Il sistema fragile.I mass media in Italia tra politica e mercato. Roma: Carocci.
Martini, S. (2000): Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma.
Paci M. (2005): Nuovi lavori, nuovo welfare. Sicurezza e libertà nella società attiva. Bologna: Il Mulino.
Pini, P. (2015): “Il Job acts tra surrealismo e mistificazione: una lettura critica”, Economia & Lavoro, 2: 177-215.
Pizzuti, F. (2015): “La grande recessione e il Welfare State”, Economia & Lavoro 2: 157-175.
Richeri, G. (2008): “Il mercato dei media in Italia”, en Doyle, G. comp., Introduzione all´Economia dei Media: 181-202. Milano: Ulrico Hoepli.
Tichman, G. (1986): La producción de la noticia. Barcelona: Gustavo Gili.
Veron, E. (1971): Lenguaje y Comunicación social. Buenos Aires: Nueva Visión.
— (1987): La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa.