El protestantismo e iglesias evangélicas en Colombia: sistema de creencia y práctica religiosa popular

Contenido principal del artículo

Absalón Jiménez Becerra

Resumen

En el presente artículo abordamos el fenómeno del protestantismo en Colombia. En éste, buscamos dar cuenta del sistema de creencia, visto como una relación de quien pretende la autoridad, acompañada de una posición asimétrica frente a los creyentes y practicantes; también, abordamos el carácter sagrado y profano del sistema de creencia, la manera hermenéutica y de interpretación de diferentes pasajes de la Biblia que, reconocido en el sistema de creencia protestante, incide en la continua fragmentación de los nuevos movimientos religiosos, liderados por el discurso pentecostal y neopentecostal. Sin duda, para comprender el fenómeno del protestantismo popular en Colombia, debemos dar cuenta de lo ocurrido, de 1991 a la fecha, cuando los cambios de carácter constitucional facilitaron una serie de condiciones para que los nuevos movimientos religiosos se consolidaran. De ahí el interés en el presente artículo de sumarnos desde nuestra Universidad a un debate que la academia aún no dilucida, e inclusive, observa con menosprecio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jiménez Becerra, A. (2014). El protestantismo e iglesias evangélicas en Colombia: sistema de creencia y práctica religiosa popular. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 2(1). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v2i1.41
Sección
Artículos

Citas

Beltrán Cely, W. M. (2004): “El evangelismo y el movimiento pentecostal en Colombia en el siglo XX”, en Bidegain, A. M. Ed.: Historia del cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad: 451-480. Bogotá: Taurus.

— (2010): “La expansión pentecostal en Colombia. Una revisión del estado del arte”, en El pentecostalismo en Colombia. Prácticas religiosas, liderazgo y participación política: 73-96. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colección CES.

Bourdieu, P. (2007): El sentido de lo práctico. México: Siglo XXI Editores.

Cepeda Van Houten, A. (2007): Clientelismo y fe: dinámicas políticas del pentecostalismo en Colombia. Bogotá: Universidad San Buenaventura.

Cipriano, R. (2011): Manual de sociología de la religión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Duque Daza, J. (2010): “Las comunidades religiosas protestantes y su tránsito hacia lo político-electoral en Colombia, 1990-2007”, Revista Mexicana de Sociología, 72 (1): 73-111.

Durkheim, E. (2007): Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.

Duzán, M. J. (2012): “Lucio no tiene las cualidades morales para ser pastor”. [21-12-2012]. Disponible en web: http://www.semana.com/nacion/articulo/lucio-no-tiene-calidades-morales-para-pastor/252207-3.

Freedberg, D. (2009): El poder de las imágenes. Madrid: Cátedra.

Gadamer, H. G. (1995): Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Vol. I. Salamanca: Sígueme.

López Pereira, R. A. (2008): “Análisis sobre el movimiento político religioso, MIRA y su crecimiento en Bogotá”. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. [Inédito].

Pérez Souza, A. M. (1996): “El pentecostalismo: nuevas formas de organización religiosa en los sectores populares. Origen, evolución y funcionamiento de la sociedad colombiana, 1965-1995”, Religión, política y sociedad, 12: 43-68.

Salazar, H. (2007): “Avivamiento: una iglesia singular”. [2-5-2007]. Disponible en web: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2007/en_nombre_de_la_fe/newsid_6611000/6611617.stm.

Weber, M. (1992): Economía y sociedad. México: FCE.

— (1995): La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península.

— (2008): Sociología de la religión. Buenos Aires: Editorial Leviatán.