Análisis de las posturas de parlamentarios chilenos respecto al acceso de personas homosexuales a la reproducción asistida
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo da cuenta de las posiciones de parlamentarios chilenos respecto al acceso de personas homosexuales a la reproducción asistida (en adelante RA) y analiza con qué argumentos las justifican. Se utilizó una metodología cualitativa, recogiendo información mediante entrevistas semiestructuradas que fueron realizadas a 21 parlamentarios de las dos coaliciones políticas más grandes del país y analizadas con análisis de discurso textual. En los discursos de los parlamentarios, hay un consenso respecto a la necesidad de priorizar el acceso de parejas heterosexuales a la RA por sobre el de personas o parejas homosexuales y también respecto al requisito de tener un marco legal que norme las relaciones de pareja homosexuales, antes de brindarles acceso a la RA. El principal argumento para oponerse o posponer el acceso de homosexuales a la RA es el bienestar de los niños concebidos, que se verían perjudicados por una sociedad que los discriminaría.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Arcaute, A. (2016): “La lesbomaternidad y la homopaternidad en Cuba: Comportamientos, desafíos, y evolución en contextos excluyentes”, Presentado en la Pre conferencia de la sección de sexualidades de LASA 2016, 26 de Mayo, Nueva York.
Baccino, G. (2010): “Homparentalidad y técnicas de reproducción asistida”, en Grupo de Interés en Psicología de la Sociedad Española de Fertilidad, Guías de evaluación, consejo, apoyo e intervención psicológica en Reproducción asistida: 55-64. Madrid: SEF.
Bauer, M. W. y Aarts, B. (2000): “Corpus Construction: a Principle for Qualitative Data Collection”, en Bauer, M. W. y Gaskell, G. eds.: Qualitative researching with text, image and sound: A practical handbook: 19-37. Londres: SAGE.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2012). Composición desagregada por sexo y porcentaje de mujeres en el Congreso Nacional de Chile. Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones.
Bio-Bio Chile (2013): “Fonasa entrega detalles sobre tratamientos por infertilidad y atención dental anunciados por Piñera”. Disponible en web: (http://www.biobiochile.cl/2013/05/22/fonasa-entrega-detalles-sobre-tratamientos-por-infertilidad-y-atencion-dental-anunciados-por-pinera.shtml) [13-08-2013].
Böckelmann, F. (1983): Formación y funciones sociales de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.
Bos, H. (2010): “Planned Gay Father Families in Kinship Arrangements”, The Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 31 (4): 356-371. http://dx.doi.org/10.1375/anft.31.4.356
Cid, G. y Fernández, L. (2011): “¿Matrimonio igualitario? y prioridades de la Diversidad Sexual”, en de la Fuente, V. H. ed.: Diversidad Sexual en Chile y el mundo: 23-27. Santiago: Editorial Aún Creemos en los Sueños.
Cotarelo, R. P., Giulia, M. y Greco, E. (2011): “Reproducción asistida en Italia: del salvaje oeste a ley de reproducción asistida más restrictiva de Europa. Un país que se adapta al continuo cambio en la legislación”. Presentado en el XV curso de actualización en Obstetricia y Ginecología 2011, 10 de Febrero, Granada, España.
Dempsey, D. (2006): “Active fathers, natural families and children’s origins: Dominant themes in the Australian political debate over eligibility for Assisted Reproductive Technology”, Australian Journal of Emerging Technologies and Society, 4 (1): 28-44.
— (2008): “ART eligibility for lesbians and single heterosexual women in Victoria”, Health Sociology Review, 17 (3): 267-279. http://dx.doi.org/10.5172/hesr.451.17.3.267
Dowse, R. y Hughes, J. (1986): Sociología Política. Madrid: Alianza Universidad.
Escobar, S. (1997). “La asesoría parlamentaria externa en Chile”, en Leiva, L. A. comp.: El fortalecimiento del poder legislativo: 83-99. Santa Fe: OEA.
Esteinou, R. (2012): “Tecnologías de reproducción asistida: su extensión y regulación legal en México”, en Esteinou, R. coord.: La nueva generación social de familias. Tecnologías de reproducción asistida y temas contemporáneos: 151-181. CIESAS: México, D.F.
Evans, J. (2010): Contested Reproduction: Genetic Technologies, Religion, and Public Debate. Chicago: The University of Chicago Press.
Flick, U. (2009): Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Franklin, S. (1999): “Making Representations: the parliamentary debate on the Human Fertilization and Embryology Act”, en Edwards, J., Franklin, S., Hirsch, E., Price, F. y Strathern, M. eds.: Technologies of Procreation: kinship in the age of assisted conception: 127-166. Londres: Routledge.
Goldberg, A. & Allen, K. (2013): “Donor, dad, or…? Young adults with lesbian parents’ experiences with known donors”, Family Process, 52 (2): 338-350. http://dx.doi.org/10.1111/famp.12029
Golombok, S., Mellish, L., Jennings, S., Casey, P., Tasker, F. y E. Lamb, M. (2014): “Adoptive Gay Father Families: Parent–Child Relationships and Children’s Psychological Adjustment”, Child Development, 85 (2): 456–468. http://dx.doi.org/10.1111/cdev.12155
Gómez, A. (1982): Opinión pública y medio de difusión. Ecuador: CIESPAL.
Graham, S. y Braverman, A. (2012): “ARTs and the single parent”, en Richards, M., Pennings, G. y Appleby, J. B. eds.: Reproductive donation: practice, policy and bioethics: 189-210. Cambridge: Cambridge University Press.
Habermas, J. (1994): Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Herrera, F. (2007). “Tradition and transgression: lesbian matherhood in Chile”, Sexuality Research & Social Policy: Journal of NSRC, 6 (2): 35-51. https://doi.org/10.1525/srsp.2009.6.2.35
Herrera, F., Salas, S., Teitelboim, B. y Zegers-Hochschild, F. (2012): Encuesta de Opinión Pública sobre Reproducción Humana y usos de Tecnología Reproductiva Moderna. Santiago: Universidad Diego Portales.
Inhorn, M. y Birenbaum-Carmeli, D. (2008): “Assisted Reproductive Technologies and Culture Change”, Annual Review of Anthropology, 37: 177-196. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.37.081407.085230
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2008): Reproducción asistida, género y derechos humanos en América Latina. Costa Rica: IIDH.
Jaime, M. (2016): “Diversidad sexual y sistemas religiosos. Diálogos en el mundo contemporáneo”. Presentado en la Pre conferencia de la sección de sexualidades de LASA 2016, Mayo 26, Nueva York.
Jenkins, J. y Monroe, N. (2016). “On measuring legislative agenda-setting power”, American Journal of Political Science, 60 (1): 158-174. http://dx.doi.org/10.1111/ajps.12191
Karnein, A. (2012): “Parenthood - whose right is it anyway”, en Richards, M., Pennings, G. y Appleby, J. B. eds.: Reproductive donation: practice, policy and bioethics: 51-69. Cambridge: Cambridge University Press.
Laguna-Maqueda, O. (2016): “Arreglos parentales de varones gay en la Ciudad de México: de la paternidad negada a la transformación inadvertida del cuidado”, Masculinities and Social Change, 5 (2): 182-204. http://dx.doi.org/10.17583/MCS.2016.2033
Lamont, Michèle, y Thévenot, L. (2000): Rethinking comparative cultural sociology: Repertoires of evaluation in France and the United States. Cambridge: Cambridge University Press.
Mason, J. (2002): Qualitative researching. Londres: Sage Publications.
Medina, G. (2001): Uniones de Hecho Homosexuales. Buenos Aires: Rubinzal-Culzzoni Editores.
— (2003): “Los homosexuales y la procreación asistida. En la legislación y jurisprudencias comparadas”, Derecho y Vida, 16: 21-28.
Melhuus, M. y Howell, S. (2012): “Adoption and assisted conception: one universe of unnatural procreation: An examination of Norwegian Legislation”, en Edwards, J. y Salazar, C. eds.: European kinship in the age of biotechnology. Nueva York: Berghahn Books.
MOVILH (2015). “Nuestros Logros.” Disponible en web: (http://www.movilh.cl/nuestros-logros/) [17-10-2015].
Noelle-Nuemann, E. (2003): La espiral del silencio. Barcelona: Paidós.
Olmos, C. y Silva, R. (2010): “El rol del Estado chileno en el desarrollo de las políticas de bienestar”, Serie indagación, 27.
Pavicevic, Y. y Salces, M. (2013): "Pero yo, como Estado, lo que hago es...": análisis de los argumentos utilizados por las y los Diputados chilenos para justificar sus posturas respecto de las tecnologías de reproducción asistida”. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales. [Tesis de pregrado inédita].
— (2015): “Es un tema que hay que abordar, una vez que se declare la infertilidad como enfermedad”: estudio de los mecanismos discursivos utilizados por diputados chilenos para justificar sus posturas respecto de la reproducción asistida”, Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 8 (2), 139-161. http://dx.doi.org/10.12804/disertaciones.02.2015.08
Pereña, M. (2012): “Autonomía de la voluntad y filiación: los desafíos del siglo XXI”, Revista IUS, 6 (29): 108-129.
Ramírez, J. de J. (2011): “Organización, gestión y agenda para la acción legislativa. Una experiencia de evaluación del desempeño en el congreso local de Jalisco”, Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 4 (7): 63-102.
Richards, M., Pennings, G. y Appleby, J. B. (2012): Reproductive donation: practice, policy and bioethics. Cambridge: Cambridge University Press.
Robertson, J. A. (2005): “Gay and lesbian access to assisted reproductive technology”, Case Western Reserve Law Review, 55 (2): 323-372.
Ruiz, J. (2009): “Análisis Sociológico del discurso: métodos y lógicas”, Forum: Qualitative Social Research, 10 (2).
Stacey, J. y Biblarz, T. J. (2001): “(How) Does the Sexual Orientation of Parents Matter?”, American Sociological Review, 66 (2): 159-183.
Superintendencia de Salud (2014): Fonasa e Isapres cubren el tratamiento de fertilización asistida. Disponible en web: http://www.supersalud.gob.cl/difusion/572/articles-9296_versionPDF.pdf [20-01-2016].
Zárate-Cuello, A. de J. y Celis, L. G. (2015): “Implicaciones bioéticas derivadas del acceso de las parejas del mismo sexo a las tecnologías provenientes de la biomedicina y la biotecnología, para la conformación de familias homoparentales”, Persona y Bioética, 19 (1): 48-63. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2015.19.1.5
Zegers-Hochschild, F., Schwarze, J. E. y Galdames, V. (2010): “Reproducción asistida en Latinoamérica y Chile”, Revista médica Clínica Las Condes 21 (3): 451-456.